miércoles, 20 de febrero de 2013

Bienvenidos!





Hola a Tod@s!

Este es nuestro espacio de colaboración 
permanente 
sobre Políticas Públicas Educativas 


B I E N V E N I D O S!!!




376 comentarios:

  1. Promulgará mañana Enrique Peña reforma educativa

    México, DF. La reforma educativa, que generó inconformidad en el gremio magisterial, será promulgada mañana por el presidente Enrique Peña Nieto.

    Peña Nieto encabezará una ceremonia con ese propósito este lunes a las 11:00 horas en Palacio Nacional, informó la Presidencia de la República.

    Dichos cambios entrarán en vigor, una vez que fueron aprobados por más de la mitad de las legislaturas locales.

    El 21 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó la reforma que, entre otros aspectos, establece la evaluación obligatoria de los maestros por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y somete a concurso de oposición los cargos de dirección o de supervisión .

    Tanto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación como su opositor la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE) expresaron su inconformidad con la reforma, sin embargo en el primero caso las anunciadas protestas no se llevaron a cabo como se esperaba.

    noticia de el 24/02/2013 15:24
    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/02/24/152425568-promulgara-manana-enrique-pena-reforma-educativa

    LAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Laura Mariana por recuperar esta nota, ahora debemos estar pendiente del programa sectorial de educación ¿Qué se propondrá el Gobierno de la República respecto a la Educación Inicial? :)

      Eliminar
  2. DAFNE RUIZ HERNANDEZ
    NOTICIA 1
    Los jardines maternales, en la mira de un proyecto de ley
    7 de febrero de 2013

    La Cámara de Senadores aprobó el año pasado el proyecto de ley de la senadora Milagros Suárez (UCR), que pretende establecer la regulación del funcionamiento de los jardines maternales de la provincia por parte de la Dirección General de Escuelas.

    La Cámara de Senadores aprobó el año pasado el proyecto de ley de la senadora Milagros Suárez (UCR), que pretende establecer la regulación del funcionamiento de los jardines maternales de la provincia por parte de la Dirección General de Escuelas. Actualmente espera el tratamiento y la aprobación en Diputados y vuelve a estar en el tapete, debido a lo ocurrido en Buenos Aires, con el maltrato infantil en un jardín maternal.

    La legisladora radical aseguró que “los jardines maternales privados, que reciben niños de 45 días a 4 años, no tienen reglamentación y se desconoce la cantidad de que hay en toda la provincia”. En resumen, el proyecto ataca el problema desde tres frentes.

    En primera instancia, el aspecto edilicio: se plantea que los jardines cuenten con la estructura adaptada para este fin y que cumplan con todas las condiciones de seguridad. En este sentido, los municipios seguirán siendo los encargados de otorgar la habilitación correspondiente a la institución.

    El segundo punto es el educativo. “Que la DGE establezca un área específica para control y seguimiento de los jardines maternales, y que éstos tengan la obligación cada año de presentar el proyecto educacional, como lo hacen los establecimientos que dependen del Estado”, expresó la autora de la iniciativa.

    Y en cuanto a los docentes, se blanquearía la situación laboral y tendrán que contar con título habilitante y certificado de aptitud psicofísica, entre otros.

    “Esto sirve para prevenir casos de maltrato de niños, y que funcionen lugares que no están habilitados y no cumplen con los requisitos para el cuidado de los menores”, recalcó Suárez.

    En definitiva, si el proyecto legislativo de la senadora radical consigue el visto bueno de la Legislatura, comenzará a escribirse un nuevo capítulo sobre la regulación, el control y seguimiento del funcionamiento de los jardines maternales privados en la provincia.

    http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/los-jardines-maternales-en-la-mira-de-un-proyecto-de-ley

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dafne!, como lo comentamos en clase es una nota de Argentina, sin embargo, nos permite analizar lo que sucede en México respecto a los jardines maternales públicos y privados: ¿Tienen las condiciones de seguridad?, ¿Cuentan con un proyecto educativo?, ¿El personal está debidamente preparado?, etc. :)

      Eliminar
  3. Dafne Ruiz Hernandez
    Noticia 2
    Convocan a 11 instituciones del país a conformar una red sobre políticas públicas
    Buscarían incidir en esta disciplina académica, los gobiernos y el desarrollo social
    Once instituciones de educación superior de Jalisco y México, que realizan docencia e investigación en materia de políticas públicas, están reunidas en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG a fin de analizar los 20 años de que esta disciplina se introdujera en el país.

    El Dr. Luis F. Aguilar Villanueva, Director del Instituto de Investigación en Política Pública y Gobierno del CUCEA, señaló que esta disciplina nació en México en un ambiente de crisis económica y política, motivada por el deseo de contribuir a solucionar los problemas y el establecimiento de un nuevo orden político, económico y social en mayor correspondencia a las demandas de la ciudadanía. Le llevó tiempo ser aceptada en las ciencias sociales y en el discurso político.

    Esta disciplina ha sido significativa en la transición democrática, como son el contrapeso de los poderes, la participación ciudadana y la exigencia de transparencia y rendición de cuentas, afirmó. También ha incidido en la economía y sobre todo en la política social: se crearon bancos de datos y análisis novedosos.

    El México de ahora es distinto al de entonces, pero también en mucho se le parece; siguen presentes y desafiantes problemas de pobreza, inequidad, migración, ambiente e inseguridad, entre algunos de los problemas crónicos, dijo. La disciplina tiene mucho que decir sobre estos puntos débiles del gobierno mexicano y desventajas competitivas del país en el mundo.

    Este es el primer evento académico público del Instituto, recién creado y que cada año seleccionará un tema importante a analizar. Los resultados, afirmó el Dr. Aguilar, permitirán al Instituto iniciar los primeros pasos para construirse progresivamente como un centro de conocimiento y documentación importante para Jalisco y el país. Para ello, solicitó a los asistentes a mantener un intercambio y cooperación y crear una red de conocimiento.

    El Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla, rector del CUCEA, tras resaltar el reconocimiento internacional que ha adquirido el Dr. Aguilar, señaló que el Instituto representa el compromiso de la UdeG con la necesaria transformación de la acción gubernamental y que ésta pueda recuperar la aportación de valor agregado a las instituciones y al desarrollo del país.

    http://www.udg.mx/noticias/convocan-11-instituciones-del-pa-s-conformar-una-red-pol-ticas-p-blicas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Dafne por esta nota, sobre todo porque aborda la Política Pública como una disciplina científica que se incorpora a México para revisar las demandas y necesidades sociales más apremiantes, pero también porque retoma la opinión de un destacado estudioso de las PP, como es Luis F. Aguilar, a quien por cierto leeremos en el Bloque II. :)

      Eliminar
  4. Dafne Ruiz Hernandez
    Noticia 3
    Hoy 1.700 bebés no reciben la BCG que los protege del bacilo de Koch

    Jueves 21 de febrero de 2013

    Deberían ser inmunizados antes de irse de alta de la maternidad, pero por decisión de los papás o falta de capacitación de los enfermeros no son vacunados. Ahora es obligatorio por ley Nº26.796.

    Cada año, el 5% de los recién nacidos mendocinos, es decir 1.700 pequeños, salen de la maternidad sin ser inmunizados con la vacuna BCG, que los protege del bacilo de Koch, causante de las formas graves de tuberculosis, como la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar. Esto sucede porque muchos padres desconocen la necesidad desde el punto de vista preventivo de irse de alta con la vacuna colocada, o porque prefieren ponérsela en vacunatorios considerados por ellos más confiables, lo cual debería suceder antes de los 7 días de producido el nacimiento, pero esto tampoco es cumplido a rajatabla, según observaciones hechas por el Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Pronacei).

    Para evitar este desfasaje en la cobertura de la BCG el Ministerio de Salud de la Nación impuso por ley Nº26.796 la obligación de que todos los niños salgan de las maternidades con esta vacuna, para evitar que los bebés al entrar en contacto con la comunidad de su entorno puedan ser expuestos al peligroso bacilo de Koch.

    La norma fue aprobada en diciembre pasado y estimó 90 días para su total implementación, por lo cual el 17 de marzo próximo entrará en plena vigencia y ya no habrá excusas en los hospitales con maternidades, públicos o privados, para no colocar la BCG.

    Iris Aguilar, jefa del Programa Provincial de Inmunizaciones, detalló que “ el cambio está en que ahora es obligatorio irse de alta con la vacuna colocada, ya que si bien estaba incorporada al calendario oficial de inmunizaciones, que se expresaba que debía ser colocada antes de los 7 días de haber nacido el chico, no imponía esta condición. Claro que en los hospitales públicos y en muchas maternidades privadas eran inmunizados los bebés, pero en otros no. Lo que se quiere es garantizar que todos los niños sean vacunados contra el bacilo de Koch antes de irse de la maternidad para evitar las formas graves de tuberculosis”.



    http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/hoy-1700-bebes-no-reciben-la-bcg-que-los-protege-del-bacilo-de-koch

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dafne: ésta también es una nota de Argentina, pero de igual manera nos ayuda a comprender lo que pasa en México ¿Todos los niños de 7 días de nacidos están vacunados contra el bacilo de Koch? :)

      Eliminar
  5. Dafne Ruiz Hernandez
    Noticia 4
    La primaria iniciará con 1.141 nuevos maestros

    Los Andes - Martes 19 de febrero de 2013

    Ayer concluyó el proceso de titularización de cargos vacantes, que se cubrieron antes de lo previsto. En el Gobierno lo calificaron como “histórico” y desde el SUTE, que favorece la estabilidad laboral.
    El ciclo lectivo 2013 iniciará en Mendoza con 1.726 nuevos docentes titulares de los niveles inicial y primario, que se sumarán a los equipos educativos de los diferentes establecimientos estatales de la provincia. El proceso de titularización, que concluyó ayer, incluyó además a los maestros de educación especial.

    La alta demanda de maestros en la primaria se hizo notar el miércoles pasado, cuando comenzaron los nombramientos en la escuela Hogar Eva Perón. Sólo en esa oportunidad, cientos de maestros mendocinos se acercaron con su carpeta de antecedentes para lograr así una mayor estabilidad laboral. Tanto los colegios rurales ubicados en los distintos departamentos de la provincia como así también los que se encuentran en el Gran Mendoza, resultaron beneficiados con nuevos profesionales en su plantel de educadores.

    “El otorgamiento de los cargos se realizó mucho más rápido de lo planeado”, aseguró la subsecretaria de educación, Mónica Soto, y destacó como “muy positivo” el hecho de que los docentes que lograron la titularización “ya no deban rotar de escuela en escuela y tengan una mejora en sus condiciones laborales”.

    La funcionaria destacó que del total de vacantes que los maestros jubilados y aquellos que solicitaron traslados dejaron libres, 1.141 fueron del nivel primario. Desde su punto de vista, este proceso tuvo un tinte “histórico” debido a la alta cantidad de docentes que obtuvieron la titularidad en estos días. En ese sentido, explicó Soto, este avance se traducirá en una mejora en el sistema educativo. “De este modo los docentes logran involucrarse más con su equipo de trabajo”, evaluó y aclaró que una meta para los próximos meses consiste en llamar a concurso de ingreso a los docentes de la secundaria, en tanto que el paso siguiente será hacer lo propio con la educación de adultos.

    Que a partir de ahora las escuelas renueven su personal docente implica un gran logro sindical, indicó el titular del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE).

    http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/la-primaria-iniciara-con-1141-nuevos-maestros

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y qué pasa con el personal docente de Educación Inicial en México: están debidamente titulados? Gracias por tu nota :)

      Eliminar
  6. Dafne Ruiz Hernandez
    Noticia 5

    Olvera Ruíz reorganizará políticas públicas
    Su administración se divide en cuatro rubros principalmente: Desarrollo Social y Humano; Sociedad del Conocimiento; Infraestructura, Economía y Finanza; Política Interna y Estado de Derecho y Seguridad.

    5 de febrero de 2013 por Daniela Ramos García
    Con el objetivo de agrupar todas las políticas públicas de desarrollo humano, social y económico, y que a la par se generen mejores condiciones de vida en todos los rincones de Hidalgo, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, dentro de los trabajos del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo (Copladehi), creó el programa Beneficios.
    El principal objetivo de este programa es el de imprimir una nueva dinámica a la tarea de gobernar, por lo que el mandatario, en el marco de la Segunda Sesión Ordinaria del Copladehi, instaló el Consejo Estatal de Desarrollo Social y firmó el decreto mediante el cual se crea el Instituto de Participación Ciudadana para el mejoramiento de las funciones públicas.
    Esto significa que habrá nuevos lineamientos que darán un rumbo distinto en la política social.
    Su administración se divide en cuatro rubros principalmente: Desarrollo Social y Humano; Sociedad del Conocimiento; Infraestructura, Economía y Finanza; Política Interna y Estado de Derecho y Seguridad.

    http://www.sexenio.com.mx/hidalgo/articulo.php?id=6006

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No está por demás que vayas revisando lo que se plantea en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 en relación a la Educación, ésto lo vamos a retomar en el Bloque IV. Saludos :)

      Eliminar
  7. Emely Ortiz Moreno
    Educación Inicial trabaja en el plan global 2013 junto a supervisores
    Supervisores de Educación Inicial de toda la provincia se interiorizaron sobre las acciones previstas en el plan global 2013 del Consejo General de Educación (CGE), como así también de las características del nuevo concurso de oposición para la cobertura de cargos directivos y de las obras edilicias en unidades educativas y salas del nivel para el presente ciclo lectivo.
    Martes 19 de Febrero de 2013 | 11:11 Hs.
    En una reunión de la que participaron supervisores zonales de Educación Inicial, la presidente del CGE, Graciela Bar; la directora de Educación Inicial, Rosa Villarruel; la titular del Tribunal de Calificaciones y Disciplina, Josefina Fernández, la directora de Planeamiento Educativo, Marisa Mazza y la directora de Educación Privada, Patricia Todoni, se presentaron las acciones inherentes al nivel programadas para 2013, las características del nuevo concurso de oposición para la cobertura de cargos directivos, los detalles de las obras edilicias en unidades educativas y salas del nivel para este ciclo lectivo y pormenores sobre la evaluación profesional docente y su importancia como una instancia de mejora en los procesos de enseñanza aprendizaje que habilite espacios para la reflexión de las prácticas educativas.

    Al referirse al encuentro, Villarruel comentó que “el supervisor es un actor fundamental en el proceso educativo ya que actúa como intermediario entre las políticas educativas emanadas del organismo central y las instituciones de su zona” y agregó que “para llevar adelante un trabajo comprometido es necesario conocer las realidades institucionales y las problemáticas de toda la provincia a fin de asesorar y acompañar los procesos de mejora educativa, ofrecer más y mejores aprendizajes y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas”.

    Profesionalización docente

    Por su parte, Bar interiorizó a los supervisores sobre el nuevo concurso de oposición para cargos directivos que alcanzará a todos los niveles del sistema educativo. Además dio a conocer el reglamento del mismo, socializó los módulos que formarán parte del ciclo de formación que estarán a cargo de un capacitador generalista y un capacitador del nivel para el cual se concursa y dio a conocer los requisitos que deberán cumplimentar los aspirantes de nivel inicial.

    http://www.entrerios.gov.ar/noticias/nota.php?id=33867

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emely, no perder de vista que ésta es una nota de Argentina, por lo que tendríamos que preguntarnos sobre lo que sucede en México ¿Se garantiza la igualdad de oportunidades educativas para todos los niños y niñas en México? :)

      Eliminar
  8. Daniela Islas Martínez

    Escuelas indígenas se incluirán en Cruzada contra el Hambre
    21/02/2013 15:59

    CIUDAD DE MÉXICO, 21 de febrero.- Sólo el 58% de las escuelas de educación indígena, que se localizan en 400 municipios del país, participarán en La Cruzada contra el Hambre, lo que implica que tendrán también una inclusión prioritaria en el programa de Escuelas de Calidad, Escuela Segura y el programa Escuelas Dignas.
    Entre los beneficios que podrán obtener los diferentes centros de educación que participarán en la Cruzada son mayores recursos y la posibilidad de que cada institución tenga mayor autonomía para destinar los dineros a favor de la calidad de enseñanza, expuso Rosalinda Morales Garza, directora general de Educación Indígena en la Secretaría de Educación Pública (SEP).
    “Los recursos están en cada uno de los programas, en realidad la Dirección General está apoyando en la focalización y aseguramiento de que estas escuelas sí sean indígenas, porque la instrucción es que sean prioridad dentro de toda esta gama de recursos”, explicó.
    Dentro de la política de inclusión en este primer bloque de escuelas indígenas, favorece a la mejora de instalaciones, pues la infraestructura “es urgente” para las escuelas, expresó Morales Garza, quien aseguró que la educación indígena se verá beneficiada puesto que generaliza el acceso a libros y textos didácticos en lenguas indígenas.
    “El programa Escuelas Dignas implica luz, instalaciones sanitarias, infraestructura, mobiliario y equipamiento, por eso nos hace muy felices pues conocemos el diagnóstico de nuestras escuelas indígenas pues son las más desfavorecidas”, detalló.
    Por último, el marco del Día Internacional de la Lengua Madre la SEP anunció la entrega de 1.6 millones de Materiales de Nueva Generación para alumnos de educación indígena y migrante en México, seguido del acto, Rosalinda Morales aseguró que se están cumpliendo los lineamiento de la Ley General de Educación que determina impartir las clases de preescolar y primaria pública en la lengua materna. Estos materiales, que comprenden libros de texto, cuentos y literatura didáctica en lengua indígena, serán repartidos en las “casi 10 mil primarias y otras 10 mil preescolares”, concluyó la directora de Educación Indígena.
    Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, la maestra Alba Martínez Olivé realizó la entrega simbólica de los libros, quien dijo podrán beneficiará a más de 2.5 millones niños que hablan alguna lengua indígena en el próximo ciclo escolar.

    BIBLIOGRAFIA
    http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/02/21/885506

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Daniela: históricamente la educación indígena ha estado marginada de las Políticas Públicas que tiendan a superar sus propias condiciones, por ello, resulta relevante conocer lo que se pretende con la nueva administración federal, sobre todo en Educación Inicial. :)

      Eliminar
  9. Participan docentes en Programa de Educación Migrante México-EU25 de febrero de 2013
    Oaxaca, México- Con el propósito de facilitar la educación de niñas y niños oaxaqueños que radican en la Unión Americana, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca en coordinación con el Programa Binacional de Educación Migrante México-Estados Unidos (PROBEM), impulsan el esquema de intercambios académicos-culturales, que en este año contarán con la participación de profesores oaxaqueños.
    El coordinador administrador del PROBEM en la región XVI del condado de Monterrey en el estado de California, Constantino Silva Silva, viajó a la capital del estado para entrevistar a los aspirantes a quienes serán integrantes de este equipo para el intercambio académico-cultural.
    Durante dos días, Silva Silva, analizó las propuestas presentadas por los docentes oaxaqueños y directamente conversó con ellos sobre su interés por participar en este programa, el cual tiene como fin apoyar a los alumnos y padres de familia de origen hispano que viven en distintos estados de la Unión Americana.
    El académico explicó que en el estado de California, existen un número importante de migrantes de origen oaxaqueño, ocupando el segundo lugar en número de población migrantes, sólo después de Michoacán.
    Entre estos, dijo, un número considerable son hablantes de lenguas indígenas como el triqui, el mixteco y el zapoteco, por lo que vino a Oaxaca a buscar maestros de esas zonas para que participen en las actividades académicas y culturales que se realizan durante dos meses en verano para respaldar la educación de los niños migrantes.
    Señaló que para que los menores migrantes tengan un mejor aprovechamiento escolar, los programas escolares estadounidenses fortalecen el aprendizaje de la lengua inglesa, así como una mayor integración de los padres de familia en las actividades extra escolares para lograr un mayor rendimiento educativo.
    En este programa binacional, la participación de los maestros oaxaqueños asistentes, sobre todo los hablantes de lenguas indígenas, permitirá establecer un puente de conexión entre alumnos y padres de familia migrantes con docentes americanos y establecer una mayor integración en favor de los menores.
    /

    ResponderEliminar
  10. CONTINUACION.....

    Silva Silva, indicó que los maestros visitantes trabajaran por las mañanas con sus homólogos americanos en la enseñanza del inglés, matemáticas y el español y por las tardes realizan actividades académicas culturales, en las que podrán presentar la riqueza que posee Oaxaca y que será de gran ayuda para los alumnos y sus familias.
    Comentó que en este programa se atienden alumnos desde los 3 años de edad que cursan el nivel de preescolar, hasta jóvenes de 21 años para que puedan concluir su bachillerato.
    Constantino Silva, señaló que las actividades culturales son atractivas para los niños y padres de familia de origen mexicano, lo que evita el ausentismos y propicia un mayor acercamiento con todos los integrantes de la familia.
    Manifestó que ante el temor de ser deportados, el contexto cultural y sus formas de organización comunal, los padres de familia no mantienen un acercamiento con las autoridades educativas norteamericanas y su apoyo en casa es mínimo, lo que influye en el poco aprovechamiento escolar de los hijos.
    En tanto, el coordinador operativo del PROBEM en Oaxaca, Urián Terán Guzmán, dijo que con este programa, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, respalda a los profesores oaxaqueños seleccionados en el intercambio, al proporcionarles boletos de avión, apoyo para gastos durante su estancia, hospedaje con una familia anfitriona y viajes culturales a en lugares cercanos a su estancia.
    Una vez que los docentes retornan a sus centros de trabajo en Oaxaca, estarán en condiciones de apoyar a los niños oaxaqueños que también regresan de los Estados Unidos a sus lugares de origen, para integrarlos nuevamente a sistema escolar mexicano.
    Invitó a los maestros oaxaqueños, principalmente hablantes de las
    lenguas triqui, zapoteco y mixteco a que participar el próximo año en el proceso de selección y participen en este importante programa de intercambio, para ayudar a los alumnos y padres de familia migrantes.
    FUENTE: Ciudadanía Express
    http://ciudadania-express.com/2013/02/24/participan-docentes-en-programa-de-educacion-migrante-mexico-eu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cinthia: este programa Binacional de intercambio académico y cultural forma parte de las Políticas Públicas Educativas que los gobiernos estatales en vinculación con la autoridad federal proponen para atender a ciertos grupos específicos en demanda de educación ¿Y tú estarías dispuesta a participar si pudieras?, ¿Cómo lo harías?

      Eliminar
  11. http://portal.educacion.gov.ar/inicial/noticias/

    ResponderEliminar
  12. TERCERA EDICIÓN DE “JARDINES EN FERIA”
    Del 26 al 30 de noviembre de 2012 de 9 a 20 en la ciudad de Salta. Este encuentro de aprendizajes, fortalece la metodología de enseñanza a través de proyectos integrados al conocimiento respetando y valorando los intereses de niños/as. Se realiza en el marco de la Feria Nacional “Ciencia Tecnología y Sociedad”. Para docentes de Nivel Inicial de todas las jurisdicciones.
    http://portal.educacion.gov.ar/inicial/noticias/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elizabeth: ten en cuenta que esta nota es de Argentina, eso no quiere decir que no se pueda recuperar para analizar lo que pasa en México ¿En México se respetan los intereses de niños/as de Educación Inicial? :)

      Eliminar
  13. Educación inicial: fuera de la reforma educativa
    La reforma educativa que actualmente recorre las legislaturas de los distintos estados del país dejó de lado la educación inicial, a [...]
    HÉCTOR ROJAS
    Martes, 1 enero, 2013
    La reforma educativa que actualmente recorre las legislaturas de los distintos estados del país dejó de lado la educación inicial, a pesar de que distintos legisladores plantearon que era el momento oportuno para garantizar a los mexicanos educación desde sus primeros años de vida.
    Según diversos estudios la Educación Inicial (0 a 3 años) es un nivel de estudios fundamental para el buen desarrollo de las personas en el ámbito académico, profesional y social, pero en México tiene una cobertura, incluso por debajo de la Educación Superior.
    Hasta 2008 la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconocía que la cobertura en esta modalidad de 0 a 3 años era menor al 10 por ciento.
    Según la académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (UIA), Sylvia Schmelkes, la Educación Inicial constituye una vacuna contra el fracaso académico, social y profesional.
    Actualmente, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) atiende a cerca de medio millón de niños entre 0 y 4 años de edad en 28 mil comunidades rurales.
    Además la Ley General de Educación, en su artículo noveno, especifica que el Estado “promoverá y atenderá” todas las modalidades educativas “incluida la educación inicial”; a pesar de ello el porcentaje de cobertura, aún es muy bajo en nuestro país.
    Ésta es la edad (0 a 3 años) más importante para educar, la primera infancia, “porque de la educación de esta fase, del desarrollo, depende gran parte de lo que ocurre después con el ser humano, incluyendo lo que aprende y cómo le va en el sistema educativo”, aseguró Schmelkes.
    De hecho, en el estudio Ahora es cuando. Metas 2012-2024, elaborado por Mexicanos Primero, se señala como parte de las “transformaciones necesarias” del Sistema Educativo Nacional (SEN) el articular para el 2019 la Educación Inicial con el sistema de educación obligatoria.
    No obstante, para Schmelkes este trabajo podría empezarse “desde ya”, por lo que resulta urgente empezar a debatir el tema y proponerse metas desde ahora, utilizando la desentralización educativa.
    Asimismo, para la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Claudia Santizo, en la primera infancia “son importantes el afecto, la nutrición, la higiene y el desarrollo de habilidades no cognitivas que contribuyen a adquirir otras habilidades necesarias para tener éxito en la vida escolar y profesional (habilidades cognitivas)”.
    Por lo anterior, si la reforma educativa busca impulsar la calidad en el SEN, se advierte como prioritario poner mayor énfasis en la Educación Inicial, a fin de que los mexicanos encuentren un camino abierto para una educación integral con miras a contribuir al desarrollo del país.
    http://educacionadebate.org/41626/educacion-inicial-fuera-de-la-reforma-educativa/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Elizabeth por recuperar esta nota!
      La gran pregunta que nos hacemos: si esta es la edad (0 a 3 años) más importante para educar ¿Por qué en México no se garantiza la educación desde los primeros años de vida?
      Felicidades!

      Eliminar
  14. En un intento de extorsión, sicarios provocan pánico en guardería de Monterrey
    LA REDACCIÓN
    15 DE ENERO DE 2013 • 7 COMENTARIOS
    NARCOTRÁFICO
    INFORMAZION.KOM
    MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- Un grupo de sicarios instruyó a los encargados de la guardería Tortuga Azul, en Monterrey, a trasladar a los menores de edad a un restaurante para, posteriormente, extorsionar a sus padres.
    Los criminales les hicieron creer a los padres de familia que sus hijos habían sido secuestrados y les exigieron el pago de 150 mil pesos por concepto de rescate.
    Durante un espacio de dos horas, alrededor de 20 padres de familia creyeron que sus hijos habían sido secuestrados, reporta el periódico Reforma.
    Los sicarios se hicieron pasar por elementos de la Policía Federal e instruyeron a los padres de familia a no hablar con nadie.
    Un grupo de agentes ministeriales logró contactar a los padres de familia y explicarles que sus hijos no habían sido secuestrados, sino que se encontraban en un restaurante. No se reportan detenidos por este acto de extorsión fallido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!, sin duda la nota refleja lo que está sucediendo en la sociedad ¿Qué pasa con el Estado de derecho que debe garantizar la seguridad de Tod@s, sobre todo de los más indefensos?

      Eliminar
  15. La reforma educativa que actualmente recorre las legislaturas de los distintos estados del país dejó de lado la educación inicial, a pesar de que distintos legisladores plantearon que era el momento oportuno para garantizar a los mexicanos educación desde sus primeros años de vida.
    Según diversos estudios la Educación Inicial (0 a 3 años) es un nivel de estudios fundamental para el buen desarrollo de las personas en el ámbito académico, profesional y social, pero en México tiene una cobertura, incluso por debajo de la Educación Superior.
    Hasta 2008 la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconocía que la cobertura en esta modalidad de 0 a 3 años era menor al 10 por ciento.
    Según la académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (UIA), Sylvia Schmelkes, la Educación Inicial constituye una vacuna contra el fracaso académico, social y profesional.
    Actualmente, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) atiende a cerca de medio millón de niños entre 0 y 4 años de edad en 28 mil comunidades rurales.

    Según la académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (UIA), Sylvia Schmelkes, la Educación Inicial constituye una vacuna contra el fracaso académico, social y profesional.
    Actualmente, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) atiende a cerca de medio millón de niños entre 0 y 4 años de edad en 28 mil comunidades rurales.
    Además la Ley General de Educación, en su artículo noveno, especifica que el Estado “promoverá y atenderá” todas las modalidades educativas “incluida la educación inicial”; a pesar de ello el porcentaje de cobertura, aún es muy bajo en nuestro país.
    Ésta es la edad (0 a 3 años) más importante para educar, la primera infancia, “porque de la educación de esta fase, del desarrollo, depende gran parte de lo que ocurre después con el ser humano, incluyendo lo que aprende y cómo le va en el sistema educativo”, aseguró Schmelkes.
    De hecho, en el estudio Ahora es cuando. Metas 2012-2024, elaborado por Mexicanos Primero, se señala como parte de las “transformaciones necesarias” del Sistema Educativo Nacional (SEN) el articular para el 2019 la Educación Inicial con el sistema de educación obligatoria.
    No obstante, para Schmelkes este trabajo podría empezarse “desde ya”, por lo que resulta urgente empezar a debatir el tema y proponerse metas desde ahora, utilizando la desentralización educativa.
    Asimismo, para la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Claudia Santizo, en la primera infancia “son importantes el afecto, la nutrición, la higiene y el desarrollo de habilidades no cognitivas que contribuyen a adquirir otras habilidades necesarias para tener éxito en la vida escolar y profesional (habilidades cognitivas)”.

    Asimismo, para la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Claudia Santizo, en la primera infancia “son importantes el afecto, la nutrición, la higiene y el desarrollo de habilidades no cognitivas que contribuyen a adquirir otras habilidades necesarias para tener éxito en la vida escolar y profesional (habilidades cognitivas)”.
    Por lo anterior, si la reforma educativa busca impulsar la calidad en el SEN, se advierte como prioritario poner mayor énfasis en la Educación Inicial, a fin de que los mexicanos encuentren un camino abierto para una educación integral con miras a contribuir al desarrollo del país.
    http://www.eluniversal.com.mx/noticias.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!
      Esta nota ya fue recuperada, por lo tanto, deben revisar todas para no repetirlas. :)

      Eliminar
  16. Educación a Debate
    Primer portal periodístico sobre la Educación en México
    Educación inicial: fuera de la reforma educativa
    Martes, 1 marzo, 2013
    La reforma educativa que actualmente recorre las legislaturas de los distintos estados del país dejó de lado la educación inicial, a pesar de que distintos legisladores plantearon que era el momento oportuno para garantizar a los mexicanos educación desde sus primeros años de vida.
    Según diversos estudios la Educación Inicial (0 a 3 años) es un nivel de estudios fundamental para el buen desarrollo de las personas en el ámbito académico, profesional y social, pero en México tiene una cobertura, incluso por debajo de la Educación Superior.
    Hasta 2008 la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconocía que la cobertura en esta modalidad de 0 a 3 años era menor al 10 por ciento. La Educación Inicial constituye una vacuna contra el fracaso académico, social y profesional. Actualmente, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) atiende a cerca de medio millón de niños entre 0 y 4 años de edad en 28 mil comunidades rurales.
    Además la Ley General de Educación, en su artículo noveno, especifica que el Estado “promoverá y atenderá” todas las modalidades educativas “incluida la educación inicial”; a pesar de ello el porcentaje de cobertura, aún es muy bajo en nuestro país.
    Ésta es la edad (0 a 3 años) más importante para educar, la primera infancia, “porque de la educación de esta fase, del desarrollo, depende gran parte de lo que ocurre después con el ser humano, incluyendo lo que aprende y cómo le va en el sistema educativo”, aseguró Schmelkes. De hecho, en el estudio Ahora es cuando. Metas 2012-2024, elaborado por Mexicanos Primero, se señala como parte de las “transformaciones necesarias” del Sistema Educativo Nacional (SEN) el articular para el 2019 la Educación Inicial con el sistema de educación obligatoria. No obstante, para Schmelkes este trabajo podría empezarse “desde ya”, por lo que resulta urgente empezar a debatir el tema y proponerse metas desde ahora, utilizando la descentralización educativa.
    http://educacionadebate.org/41626/educacion-inicial-fuera-de-la-reforma-educativa/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!
      Esta nota ya se incorporó por otra compañera, por lo que deben revisar antes todas para no repetirlas :)

      Eliminar
  17. Anuncia la CNTE que aportará pruebas contra Elba Esther

    Buscarán las vías jurídicas para impugnar la "ilegal" designación del nuevo presidente magisterial.

    México, DF. Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron que coadyuvarán en las indagatorias contra Elba Esther Gordillo, exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por lo que “evaluaremos qué elementos y pruebas podemos presentar”.

    En conferencia de presa, los secretarios seccionales del magisterio democrático en el Distrito Federal, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas exigieron una investigación “a fondo y sin contrapeso político”, al destacar que Gordillo Morales y “toda su camarilla, incluido Juan Díaz de la Torre, que se dice presidente del gremio, deben ser enjuiciados conforme a la ley”.

    Francisco Bravos, de la Sección 9 del Distrito Federal, destacó que la CNTE “rechaza totalmente la designación de Díaz de la Torre, porque a más de ser ilegítima es ilegal”, por lo que adelantó que buscarán las vías jurídicas para hacer valer el marco legal del organismo.

    Reunidos para anunciar los detalles del paro de labores de 48 horas convocado para este lunes y martes en 26 entidades con presencia del magisterio disidente, rechazaron la posición del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que sólo negociará con la cúpula del SNTE.

    “Está totalmente equivocado si cree que se pueden acallar las voces de 500 mil maestros por decreto”, subrayó Juan Ortega Madrigal, quien advirtió que los miles de maestros democrático del país “no vamos a renunciar a la defensa de la educación pública”.


    Publicado: 02/03/2013 14:27
    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/03/02/142710903-aportara-cnte-pruebas-contra-gordillo

    LAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Laura!
      Con la nota que compartes, puede advertirse la intervención de distintos actores en la definición de las Políticas Públicas, de ahí la importancia de reconocerlos :)

      Eliminar
  18. GUADALAJARA, JALISCO (03/MAR/2013).- De un ciclo escolar a otro casi se duplicaron los planteles con horario extendido en Jalisco. Mientras el del año pasado terminó con 55 escuelas inscritas en el Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo (PNETC), el actual inicia con 100, de las cuales la mitad se ubica en el interior del Estado y el resto, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, indicó la directora de esta modalidad educativa en la Entidad, Mirna Salinas.

    Las escuelas de tiempo completo son una alternativa para mejorar la calidad de la educación pública en el país. Según los resultados de la prueba ENLACE 2012, algunos planteles con esta modalidad de estudios en Jalisco se ubicaron 28% por encima del promedio nacional, aunque no es el caso de la totalidad de instituciones en este esquema.

    A escala nacional, el programa contempla la expansión de horas clase en educación básica, para que en preescolar los alumnos cursen siete horas diarias, en primaria ocho y en secundaria nueve. Actualmente, existen en Jalisco 19 kínder de tiempo completo, 80 primarias y sólo una secundaria.

    “El programa tiene cinco años en Jalisco y se han ido incorporando poco a poco escuelas, de cinco a 10 (por año), hasta que el año pasado el secretario (Antonio Gloria Morales) le pidió a la coordinación nacional del programa que se nos ampliara la meta, y se autorizaron 45 escuelas más que se incorporaron en este ciclo escolar”.

    Estos incrementos repentinos de planteles que se incorporan a la modalidad de tiempo completo se repetirán año con año y en mayor proporción, pues Salinas estima que con las disposiciones de la reforma educativa, el sexenio de Enrique Peña Nieto deberá dejar en Jalisco alrededor de mil 500 escuelas inscritas al programa.

    Aunque reconoce que este tipo de planteles requieren mayor presupuesto, dijo no saber cuál será el presupuesto que recibirá la Entidad para adecuar las escuelas que se incorporarán, pero dejó claro que los padres de familia no resienten el gasto, pues sólo se les cobra el costo de las comidas, que va de 12 a 16 pesos diarios.

    Aunque el programa se lleva a cabo de manera lúdica, hay escuelas que han declinado por no soportar la carga de trabajo.

    - See more at: http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/441449/6/duplican-escuelas-de-tiempo-completo.htm#sthash.4TObz0gt.dpuf

    SILVINA ARELLANO ARTEAGA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Silvi!
      El Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo forma parte de las Políticas Públicas Educativas que se implementan en México, la pregunta es ¿Más tiempo en la escuela garantiza más y mejores aprendizajes? :)

      Eliminar
  19. LLAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    Juez dicta auto de formal prisión a Elba Esther Gordillo Morales
    El Juez Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales, Alejandro Caballero Vértiz, dictó auto de formal prisión a EEG por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada

    El juez Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales con sede en la capital del país, Alejandro Caballero Vertiz, informa que siendo las veintidós horas quince minutos del 4 de marzo de 2013 decretó auto de formal prisión contra Isaías Gallardo Chávez, José Manuel Díaz Flores, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez y Elba Esther Gordillo Morales como probables responsables de la comisión de los delitos de Violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, previsto y sancionado en el artículo 2, fracción I, en relación con el diverso 4, fracción II, inciso a), respecto de la última de los mencionados y, los restantes, en el inciso b) del mismo ordenamiento legal; y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, previsto y sancionado en el artículo 400 Bis del Código Penal Federal.

    Lo anterior en virtud de que los elementos valorados son suficientes, hasta este momento procesal, para acreditar que la organización delictiva a la que pertenecen Isaías Gallardo Chávez, José Manuel Díaz Flores, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez y Elba Esther Gordillo Morales, en el periodo comprendido del año 2009 al 2012 presuntamente transfirieron dinero de diversas cuentas bancarias a nombre del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a cuentas propias.

    Una vez realizados los depósitos respectivos, dichos inculpados procedían nuevamente a transferir el numerario a otras para que al final llegaran a cuentas de Elba Esther Gordillo.

    De tal manera que con dichas conductas, unidas entre sí, se

    evidencia que los activos del delito obtenían dicho numerario a

    través de depósitos y transferencias, con conocimiento de su ilicitud, pretendiendo con ello ocultar su origen.

    Es pertinente señalar que los inculpados tienen el derecho de apelar esta resolución en un término de tres días si no estuvieren conformes con la misma.

    Fecha: 04 Mar 2013/Fuente: Redacción Noticias MVS
    http://noticiasmvs.com/#!/noticias/dictan-auto-de-formal-prision-a-eeg-por-los-delitos-de-lavado-de-dinero-y-delincuencia-organizada-906.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Laura por compartir esta nota, ojalá puedas revisar la Encuesta que publicó El Universal el martes 5 marzo 2013 y reflexionar sobre sus resultados.
      :)

      Eliminar
  20. Educación, innovación y creatividad, motores de la economía mundial

    06 de marzo de 2013

    La educación -la herramienta más importante que tiene un país para reducir la desigualdad-, junto con la innovación y la creatividad, son el motor de las economías del mundo, aseveró en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en México para América Latina, José Antonio Ardavín.

    Al participar en el ejercicio académico La OCDE en la Facultad de Economía. Perspectivas económicas, análisis y proyecciones, que encabezó el director de dicha facultad, Joel Martínez Bello, el conferencista magistral advirtió que “brindar educación de calidad a los jóvenes permitirá tener un país distinto y resolver cualquier problema”. Acompañado por el director adjunto de Publicaciones del Centro de la OCDE en México para América Latina, Alejandro Camacho Barajas, José Antonio Ardavín señaló que tan importante como la educación es la equidad; aseveró, por ejemplo, que el sistema educativo de nuestro país requiere ser más equitativo, tener mayor calidad, maestros y escuelas de excelencia. En este sentido, aseveró que la reforma educativa recién planteada va en la dirección correcta; encaminada a crear un sistema que permita a los docentes la capacitación constante, su adecuada formación antes de que entren al sistema educativo y así, garantizar una calidad mínima; avala, dijo, dar a los docentes las herramientas adecuadas, que su quehacer redunde en mejores niveles de calidad educativa.

    Por otra parte, sostuvo que la innovación, las patentes, la creación de valor agregado para los productos, es lo que en la actualidad mueve las economías de los países; desafortunadamente, México está muy por debajo en estos ámbitos, así que otra reforma pendiente es rediseñar la política de innovación, apuntó José Antonio Ardavín.

    FUENTE: Diario Portal

    http://diarioportal.com/2013/03/05/educacion-innovacion-y-creatividad-motores-de-la-economia-mundial/

    ADRIANA ARELLANO ARTEAGA

    ResponderEliminar
  21. Hola Adriana!
    Sin duda la educación es un aspecto fundamental en el desarrollo económico de las sociedades, pero también debe trascender hacia el ámbito social y cultural de los pueblos, y ahí tienen la oportunidad los jóvenes universitarios para intervenir en la resolución de sus diversas problemáticas.
    Bien por tu participación :)

    ResponderEliminar
  22. Emely Ortiz Moreno
    IMPULSAN INTERCAMBIO EDUCATIVO Y CULTURAL MÉXICO-URUGUAY

    Se impulsa el intercambio educativo y cultural México-Uruguay



    2013-02-11
    Con el propósito de fortalecer los sectores educativo y cultural de San Luis Potosí, a través de la relación bilateral México-Uruguay, la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado y la Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, invitan a instituciones del sector público y centros de investigación a presentar proyectos en estas dos áreas del conocimiento.

    Los proyectos podrán ser realizados en forma conjunto entre los participantes de ambos países y deberán estar orientados a intercambio de información y experiencias; estancias de estudiantes, expertos, académicos y especialistas; estudios e investigaciones; fomento de empresas culturales; realización conjunta de exposiciones; realización de talleres y seminarios, entre otros. La fecha límite para la entrega de proyectos es el 15 de marzo de 2013.

    Las áreas temáticas prioritarias para los proyectos son: intercambio educativo, derechos de autor, patrimonio histórico y cultural, industrias culturales, artes visuales, artes escénicas y música, actividades literarias, artes audiovisuales, gestión e indicadores culturales, juventud y deporte, así como televisión cultural.

    Los participantes deberán tener, preferentemente, una contraparte del otro país identificada y comprometida mediante documento oficial escrito, pues los proyectos podrán ser formulados en conjunto entre las partes de ambos países.

    Las partes evaluarán la viabilidad financiera de sus proyectos y éstos deberán entregarse en versión electrónica (CD) en formato Word, dos copias impresas en papel, tamaño carta, letra Arial 12, interlineado simple, páginas enumeradas y sobre cerrado a nombre de la Comisión de Cooperación Educativa y Cultural de cada país, según el origen del proponente.

    La entrega de proyectos deberá hacerse, en el caso de México, en la oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores, piso 21, edificio Tlatelolco, Juárez No. 20, colonia centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010, México, D.F., o al correo electrónico: dgepolitico@sre.gob.mx. En el caso de Uruguay, en la Dirección General de Asuntos Culturales, ubicada en Colonia 1206, Montevideo, hasta las 16:00 horas de la fecha de cierre de la convocatoria.

    Para mayores informes en la SRE Delegación San Luis Potosí, Río Nazas 180 y 190, Colonia Los Filtros, teléfonos 811443, 8117639.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emely: bien por recuperar esta nota que reitera las Políticas Públicas en materia de intercambio educativo y cultural entre dos países. ¿Por qué surgen estos programas de intercambio?

      Eliminar
  23. Emely Ortiz Moreno

    Educación inicial: fuera de la reforma educativa
    La reforma educativa que actualmente recorre las legislaturas de los distintos estados del país dejó de lado la educación inicial, a [...]
    HÉCTOR ROJAS

    Martes, 1 enero, 2013


    6
    La reforma educativa que actualmente recorre las legislaturas de los distintos estados del país dejó de lado la educación inicial, a pesar de que distintos legisladores plantearon que era el momento oportuno para garantizar a los mexicanos educación desde sus primeros años de vida.

    Según diversos estudios la Educación Inicial (0 a 3 años) es un nivel de estudios fundamental para el buen desarrollo de las personas en el ámbito académico, profesional y social, pero en México tiene una cobertura, incluso por debajo de la Educación Superior.

    Hasta 2008 la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconocía que la cobertura en esta modalidad de 0 a 3 años era menor al 10 por ciento.

    Según la académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (UIA), Sylvia Schmelkes, la Educación Inicial constituye una vacuna contra el fracaso académico, social y profesional.

    Actualmente, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) atiende a cerca de medio millón de niños entre 0 y 4 años de edad en 28 mil comunidades rurales.

    Además la Ley General de Educación, en su artículo noveno, especifica que el Estado “promoverá y atenderá” todas las modalidades educativas “incluida la educación inicial”; a pesar de ello el porcentaje de cobertura, aún es muy bajo en nuestro país.

    Ésta es la edad (0 a 3 años) más importante para educar, la primera infancia, “porque de la educación de esta fase, del desarrollo, depende gran parte de lo que ocurre después con el ser humano, incluyendo lo que aprende y cómo le va en el sistema educativo”, aseguró Schmelkes.

    De hecho, en el estudio Ahora es cuando. Metas 2012-2024, elaborado por Mexicanos Primero, se señala como parte de las “transformaciones necesarias” del Sistema Educativo Nacional (SEN) el articular para el 2019 la Educación Inicial con el sistema de educación obligatoria.

    No obstante, para Schmelkes este trabajo podría empezarse “desde ya”, por lo que resulta urgente empezar a debatir el tema y proponerse metas desde ahora, utilizando la desentralización educativa.

    Asimismo, para la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Claudia Santizo, en la primera infancia “son importantes el afecto, la nutrición, la higiene y el desarrollo de habilidades no cognitivas que contribuyen a adquirir otras habilidades necesarias para tener éxito en la vida escolar y profesional (habilidades cognitivas)”.

    Por lo anterior, si la reforma educativa busca impulsar la calidad en el SEN, se advierte como prioritario poner mayor énfasis en la Educación Inicial, a fin de que los mexicanos encuentren un camino abierto para una educación integral con miras a contribuir al desarrollo del país

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emely, ten cuidado en no repetir las notas que ya han sido incorporadas por otr@s compañer@s, dado que no contarán como participación.

      Eliminar
  24. Emely Ortiz Moreno

    El Salvador: Clausura de Diplomado en Educación Inicial




    Autoridades del Ministerio de Educación y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) clausuraron el “Diplomado en Educación Inicial para Agentes Educativos de la Primera Infancia,” con el que se busca fomentar el desarrollo integral de las niñas y niños de las diferentes comunidades del país.

    Un total de 350 personas entre agentes educativos y personal técnico del Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia (ISNA), MINED, Intervida y Plan Internacional; participaron en el proceso formativo que tuvo una duración de 110 horas: 40 presenciales, 50 de aprendizaje autónomo (lectura de módulos, desarrollo de actividades de aprendizaje y evaluación, aprendizaje virtual), y 20 de aprendizaje colaborativo (círculos de aprendizaje).

    “La Educación Inicial es estratégica porque es en esa etapa donde se fundamenta todo el proceso educativo de los futuros jóvenes y adultos, y si ésta fase falla, todo el resto va a fracasar... las habilidades y competencias se forman desde el nacimiento para poder enfrentar con éxito su formación”, señaló el Viceministro de Educación, Héctor Samour.

    Durante el diplomado se realizaron sesiones presenciales de ocho horas de duración en cuatro sedes localizadas en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, San Salvador y Chalatenango. Además, se contó con una coordinación técnica y un equipo de 13 profesionales con la experiencia requerida para efectuar procesos orientados al desarrollo de capacidades en el área de Educación Inicial.


    La OEI, a través del Instituto para el Desarrollo e Innovación Educativa (IDIE-OEI), apoyó al MINED en la definición del proceso formativo, en el que hubo una fase no presencial que tuvo como base la serie titulada “Aprendiendo a educar mejor a niñas y niños pequeños”, editada por la OEI en el 2009.

    “Nos sentimos satisfechos de clausurar este diplomado con el que terminan su proceso formativo, y con el cual, los más beneficiados serán nuestras futuras generaciones”, manifestó la representante de OEI, Reina Gladis de Galdámez.

    Para el Director del Instituto Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), Luis Salazar, uno de los retos de este Gobierno en la Educación Inicial es elevar de menos del 2% la población de cero a dos años con servicios de Atención Inicial, con el propósito de garantizar un mejor desarrollo de las etapas posteriores en los niños y niñas.

    El Diplomado se impartió como parte de la Formación Continua que el MINED está brindando al magisterio y a los agentes educativos, así como en el marco del Programa de Educación Inicial y Parvularia, que busca responder a una deuda histórica en la atención a la educación y desarrollo integral de la primera infancia, tarea que no es exclusiva de este Ministerio sino de la sociedad en su conjunto.

    Fuente: Ministerio de Educación. El Salvador

    6 de marzo de 2013

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emely, muy bien por recuperar esta nota. Nos permite conocer las Políticas
      Públicas Educativas en Educación Inicial en otros países, en este caso respecto a la formación continua de los responsables de este nivel :)

      Eliminar
  25. Ingreso, promoción y permanencia docente… ¿Y la formación inicial?

    El Pacto por México es una suma de voluntades que se ha presentado al inicio del sexenio, que fungirá como punto de partida para emprender las políticas públicas sobre los cinco acuerdos y compromisos del nuevo presidente de México, en concordancia con las demás expresiones políticas.

    Específicamente, para el acuerdo de “Sociedad de Derechos y Libertades”, el pasado 10 de diciembre de 2012 se presentó la iniciativa de decreto y reforma del artículo tercero constitucional, la cual fue aprobada el miércoles 12 por mayoría de votos.

    En esencia, la iniciativa se encarga de plantear un Servicio profesional docente (Compromiso 12) para regir el ingreso, la promoción y la permanencia de los profesores y directivos de educación básica y media superior.

    La reforma también propone convertir el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en un órgano constitucional autónomo (Compromiso 8) para el mejoramiento de los puntos educativos establecidos en el Pacto por México.

    Se adiciona la fracción IX al artículo tercero, donde se estipulan las características propuestas para el INEE, y se menciona que: “Corresponderá al Instituto evaluar el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en educación preescolar, primaria, secundaria y media superior”, y se mencionan también las acciones correspondientes.

    Aquí es importante señalar que no aparece textualmente incluida la evaluación de la Educación Normal. Cabe entonces cuestionar si los dos ejes rectores de la reforma educativa, el servicio profesional docente y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, “incluyen” la evaluación al sistema normalista, cuya estructura curricular se reformó en 2011.

    Volvamos a revisar el texto del Pacto por México, en el Acuerdo 1.3. Educación de calidad con equidad, se enumera como compromiso 13 “Fortalecer la educación inicial de los maestros”, y se señala que: “Se impulsará la profesionalización de la educación inicial de los maestros apoyando a las normales para que impartan una educación de excelencia, aprovechando los conocimientos y el capital humano de las universidades públicas del país”.

    Ante una reforma curricular de la educación normal que empezó a gestarse desde el 2008 y que se comenzó a aplicar desde el 2011 (luego con el Acuerdo 649), ocurre un encabalgamiento de la política educativa. Esto implica darle continuidad al modelo de formación docente que se modificó en puntos curriculares durante el sexenio anterior.

    En el Pacto por México, Apartado V. “Compromisos para las Reformas”, aparece un cuadro de doble entrada en donde se especifican fechas de la presentación de las reformas legales, inicio de implementación, culminación de implementación e implementación completa. Para el Compromiso 13. “Fortalecer la educación inicial de los maestros”, se señala que la reforma legal se presenta en diciembre de 2012; la cual estaremos esperando en lo que resta del año o, de lo contrario, nos remitiremos a la iniciativa aprobada el miércoles 12 diciembre para dar por “incluida” también la evaluación de la educación normal.

    El autor es profesor de educación básica


    http://educacionadebate.org/41621/ingreso-promocion-y-permanencia-docente-y-la-formacion-inicial/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cinthia: esta nota alude a la formación inicial de los maestros, la pregunta que nos estaríamos haciendo es ¿Qué está pasando con la formación inicial de los responsables de la educación inicial? :)

      Eliminar
  26. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REFORMA EDUCATIVA DEL GOBIERNO?
    Con la misma se pretende fortalecer la formación integral de los alumnos y conseguir que el sistema educativo sea una plataforma mejor para conseguir un empleo.
    ________________________________________
    En la semana, el Gobierno aprobó el anteproyecto de la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que sustituirá a la de 2006. La misma pretende terminar con la selectividad, hacer pruebas finales nacionales al fin de cada etapa y reforzar la formación en lengua y matemáticas, entre otros cambios.
    También se pretende eliminar Educación para la ciudadanía y permitir a las administraciones que puedan concertar la financiación pública de colegios de enseñanza separada por sexos.
    "Queremos conectar el aula con el empleo", dijo la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien ha subrayado que el anteproyecto supone poner en marcha una reforma "clave" para el sistema educativo y que contribuirá a atajar uno de los principales problemas del mismo: el abandono y el fracaso escolar.
    La LOMCE establece que el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se obtendrá tras superar una evaluación final, con pruebas diferentes para acceder al Bachillerato o la FP, según la opción elegida por los alumnos en el último curso; las calificaciones de la etapa tendrán un valor del 70% y las de la prueba del 30%.
    El Bachillerato se reduce a cinco vías (Ciencias e Ingeniería, Ciencias de la Salud, Humanidades, Artes y Ciencias Sociales), y también tendrá una evaluación final nacional (sustituye a la selectividad) con un valor del 40%, mientras que la nota media de la etapa tendrá un peso del 60%.
    Los alumnos de Primaria pasarán una evaluación en tercero para la detección precoz de dificultades de comunicación lingüística y matemáticas, que podría suponer la repetición de curso si el resultado no es óptimo.
    En sexto de esta etapa, otra evaluación con carácter informativo y orientador servirá para comprobar si han logrado las competencias y objetivos de la etapa y la viabilidad del tránsito a ESO.
    También en Primaria, la materia Conocimiento del Medio se desdobla en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y desaparece Educación para la Ciudadanía, que en ESO es sustituida por un curso de la nueva Educación Cívica y Constitucional.
    Los ciclos de Formación Profesional Básica sustituyen a los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial y pasarán a ser de dos años completos, considerados como educación básica, obligatoria y gratuita.
    La FP media se "moderniza", según el Gobierno; habrá materias instrumentales adaptadas al sector profesional correspondiente y se facilita la continuidad en la superior a través de materias optativas.
    Las administraciones educativas podrán concertar con centros de educación por sexos siempre que cumplan la convención internacional sobre la lucha contra las discriminaciones en la enseñanza.

    http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2012/09/25/968630/que-consiste-reforma-educativa-gobierno.html Viernes :: 08 / 03 / 2013



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leylani, bien por recuperar esta nota, sin embargo no perder de vista que se refiere al contexto de España ¿Qué pasa con la formación de los agentes educativos del nivel de Educación Inicial en México? :)

      Eliminar
  27. Miles de estudiantes reclaman en las calles más educación y menos corrupción
    Segundo día de la huelga de Secundaria contra la reforma educativa
    JUAN MANUEL JÁTIVA Valencia 6 FEB 2013 - 20:26 CET7
    Archivado en:


    Participantes en la manifestación de estudiantes de Secundaria en Valencia. / JOSÉ JORDÁN
    Recomendar en Facebook340
    Twittear85
    Enviar a LinkedIn1
    Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup
    EnviarImprimirGuardar
    Las tres capitales valencianas fueron este miércoles escenario demanifestaciones contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE), en las que participaron miles de jóvenes, más de 8.000 en Valencia según el Sindicat d’Estudiants. Otras asociaciones se sumaron en Castellón, donde el recorrido acabó ante el servicio territorial de la Consejería de Educación; en Alicante, donde protestaron frente a las escaleras del instituto Jorge Juan, convocada por la Plataforma de Estudiantes Alicante en Lucha, y en Elche.
    La de Valencia salió de la Facultad de Geografía y concluyó ante el Ayuntamiento con la quema de un muñeco del ministro de Educación, José Ignacio Wert. Aunque los participantes eran en su mayoría estudiantes de la ESO y Bachillerato que secundaban una huelga general, a las movilizaciones se sumaron también colegas universitarios que compartían la reivindicación central.
    Las consignas fueron diversas e iban de la exigencia de dimisión al Gobierno a demandas históricas como “el hijo del obrero a la Universidad”, pasando por “no a la enseñanza franquista”, la exigencia de una educación “pública, laica, digna”, “menos corrupción y más educación” o el “no hay pan para tanto chorizo” del 15-M.
    Los manifestantes compaginaban banderas arcoiris y republicanas y pancartas con todo tipo de denuncias que abarcaban los recortes en todos los servicios públicos. La Consejería de Educación, ante cuya sede se prevé este jueves una concentración, situó el seguimiento de la huelga entre un 35 y un 40%, mientras el coordinador del Sindicat, Carlos Naranjo, hablaba de “seguimiento masivo” al inicio de la manifestación. Tres jóvenes fueron identificados por la policía local la madrugada del miércoles por la realización de pintadas en el entorno del IES Benicalap de Valencia.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sheila: Es una nota de España y de cierta forma refleja el malestar de la educación en otras partes del mundo ¿Qué significa menos corrupción y más educación?

      Eliminar
  28. Contratan a 5,000 maestros para ampliar cobertura en educación inicial este año

    Lima, feb. 25 (ANDINA). Del total de 50,000 docentes contratados este año para las escuelas públicas del país, alrededor de 5,000 prestarán servicio en educación inicial, con lo cual se amplía la cobertura en el propósito de universalizar este nivel educativo, informó hoy el viceministro de Gestión Pedagógica del sector Educación, Martín Vegas.

    Este año hay 5,000 docentes contratados para ampliar cobertura en educación inicial en escuelas públicas. Foto: ANDINA/Difusión.


    “Tenemos 50,000 plazas contratadas de maestros. Y este año además hemos abierto 5,000 nuevas plazas en educación inicial, dentro de nuestra política de universalizar la educación inicial”, precisó Vegas en declaraciones a Canal N.
    Explicó que la estrategia del sector Educación contempla ofrecer al niño de educación inicial un buen inicio de clases sobre la base de una buena acogida en el aula, donde debe aprender jugando, corriendo, preguntando e incluso desordenando.
    “A veces hay colegios que tienen tendencia a encasillar antes de tiempo a los niños. Hay que dejarlos en esa etapa. Es nuestro objetivo en este inicio de clases”, aseveró.
    Aclaró que los maestros contratados para el 2013 no están incluidos en la escala de la nueva Ley de Reforma Magisterial, pero que a mitad de año tendrán la oportunidad de rendir una evaluación para poder ser reclasificados en una categoría superior.
    Adelantó que para el 2014 se tiene contemplado realizar un proceso de evaluación a fin de que un grupo de esos 50,000 maestros contratados pueda acceder a los beneficios que ofrece la Ley de Reforma Magisterial.
    Inicio de clases

    Por otro lado, Vegas Torres no descartó la posibilidad de postergar el inicio escolar en determinadas zonas del país donde el clima represente un inconveniente para el buen desarrollo de las clases a los alumnos.
    “Hasta este momento en nuestro reporte sólo en algunos colegios se está atrasando el inicio de clases”, expresó.
    El viceministro precisó que algunas zonas del departamento de Loreto han pedido iniciar las clases en mayo, pero que habría que analizar la situación para no perjudicar a los alumnos ni a los profesores.


    http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-contratan-a-5000-maestros-para-ampliar-cobertura-educacion-inicial-este-ano-448702.aspx

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sheila, con esta nota podemos preguntarnos ¿Por qué universalizar la educación inicial en el mundo?

      Eliminar
  29. CIUDAD DE MÉXICO (08/MAR/2013).- El Juzgado 12 de Distrito de Amparo en materia Penal en la ciudad de México negó la suspensión definitiva de amparo ante cualquier orden de aprehensión a Othón Francisco de León Arriola, nieto de la exlíder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo.

    En la lista de acuerdos aparece que esta persona contaba con un amparo provisional para evitar que lo capturaran, sin embargo al comprobarse que el Juzgado 1 de Distrito no había girado una orden de aprehensión se le negó el amparo de manera definitiva.

    Sin embargo, ahora que el caso se encuentra en el Juzgado Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales, Othón Francisco de León Arriola podría solicitar de nueva cuenta un amparo para protegerse en caso de que ese juzgado gire una orden de aprehensión.

    El amparo que se le negó fue solicitado el pasado 1 de marzo y entró a revisión tres días después con los resultados expuestos anteriormente.

    La Procuraduría General de la República indaga el presunto desvío de más de dos mil 600 millones de pesos de las arcas del SNTE, que presuntamente fue utilizado para la adquisición de bienes por la profesora Elba Esther Gordillo, quien actualmente se encuentra recluida en el penal de Tepepan, acusada de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier: si bien esta nota alude en parte a la política educativa, tratar de recuperar sobre todo notas relacionadas con la Educación Inicial. Bien por tu colaboración!

      Eliminar
  30. NOTA DE POLITICA EDUCATIVA INICIAL 14- FEBRERO- 2013
    Nuevo Plan Nacional de Educación 2012-2016
    El 5 de diciembre de 2012, el Consejo Federal de Educación aprobó, a través de la Resolución Nro. 188/12, el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente para el quinquenio 2012-2016. Este documento, sucesor del Plan de Educación Obligatoria 2009-2011, explicita cuáles son las líneas de acción que definen el rumbo que tomará la política educativa en los próximos cuatro años, y constituye así un instrumento fundamental de planeamiento educativo.
    El documento plantea, por un lado, una serie de objetivos diferenciados por niveles y modalidades y, por otro, un conjunto de líneas de política educativa transversales a todo el sistema educativo. Para cada una de las acciones planteadas se establecen logros esperados, se definen plazos y se explicita para cada caso el rol del gobierno nacional y el de los gobiernos provinciales.
    La formación docente, la primera infancia, la enseñanza de la alfabetización inicial, las trayectorias educativas y lagestión institucional son algunos de los focos de acción con mayor presencia en el documento. A su vez, se destacan propuestas específicas como:
    - La ampliación del tiempo de escolarización. El documento establece que, para 2016, se espera duplicar la cantidad de escuelas con ampliación de jornada en el nivel primario respecto del año 2011. Además, plantea la extensión del ciclo escolar a 190 días y la necesidad de trabajar en la construcción de legitimidad social de la ampliación de la escolaridad en toda la educación obligatoria.
    - La creación de un Mapa Nacional de Oferta y Vacancias de Formación Docente, que constituirá un elemento central de planeamiento de la formación de la docencia argentina.
    - El sostenimiento y la consolidación de un sistema nacional integrado de evaluación educativa. Sobre la base del sistema actual de evaluación de la calidad educativa, el plan propone, entre otras cosas, la creación de un Índice de Mejora de la Educación Secundaria, orientado al seguimiento de los desempeños de las escuelas en contextos más vulnerables, y la implementación de un sistema integral de evaluación de la formación docente que incluye la evaluación participativa de los diseños curriculares, la implementación de evaluaciones integradoras anuales a los futuros docentes, la evaluación de las instituciones de formación docente y la evaluación de los formadores que en ellas se desempeñan.
    - El diseño y la implementación de un Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) nominal por alumno, con carga web en las escuelas.
    - La firma, para el año 2013, de un Acuerdo Federal de Formación Continua, orientado a la construcción de una política integral de formación docente continua que atienda a las prioridades del sistema educativo nacional.
    - La creación de un plan de formación de directores y supervisores de nivel primario. Esta política se inscribe en el objetivo más amplio de fortalecer la gestión institucional de las escuelas de nivel primario.
    Estos son solo algunos de los objetivos planteados, pero el documento incluye muchos otros, por lo que los invitamos a leerlo aquí.
    Cada una de estas líneas de acción aborda desafíos clave para la mejora de la educación en nuestro país. El hecho de que los objetivos estén planteados y la coordinación entre acciones provinciales y nacionales esté definida marca un paso importante hacia su consecución. Llegar a ella requerirá de cuotas importantes de decisión política acompañadas del financiamiento necesario. El desafío es inmenso, pero creemos que es posible.


    http://nexos.cippec.org/Main.php?do=blogView&url=prioridades_para_la_politica_educativa_de_los_proximos_anos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nallely: esta nota no pertenece al contexto mexicano, pero es interesante porque nos damos cuenta que una Política Pública Educativa tiene que ver con logros esperados, plazos definidos y el rol del gobierno. :)

      Eliminar
  31. REVISARAN APORTES A ESCUELAS DE GESTIÓN PRIVADA
    El gobierno rionegrino admite injusticias en la distribución de recursos del Estado. El año pasado se transfirieron 125 millones. El 11% de los alumnos cursa en esas instituciones.
    Fuente: (Diario Río Negro)
    Río Negro remitió el año pasado a las escuelas de gestión privada más de 125 millones de pesos. La actual administración revisará esas transferencias porque Educación reconoce que existen marcadas "injusticias".
    En el 2011, los envíos a esos establecimientos de gestión privada crecieron en un 35 por ciento. No existe antecedente de semejante crecimiento porcentual. La interanual del 2009 rondó el 15 por ciento. De esta manera, en tres años, esos subsidios se duplicaron.
    En la revisión de esas asignaciones, Economía advirtió que esas escuelas reciben unos 11 millones mensuales. Esta evaluación ministerial está en línea con la ejecución anual de la Contaduría General, que registró 125,6 millones en la partida de transferencias a escuelas (nomenclatura 505).
    Mientras tanto, el ministro de Educación, Marcelo Mango, afirma que se explorarán los criterios de distribución ya que existen "injusticias" a partir que algunos establecimientos perciben fondos públicos, mientras que otros en iguales condiciones no reciben aportes del Estado. Prometió correcciones más allá que se debata este financiamiento en la próxima discusión de la Ley Orgánica de Educación (2444).
    La mayor atención se corresponde con los aranceles y las cuotas que cobran algunas escuelas que, a su vez, están financiados por el Estado. Esas desviaciones a las escuelas de gestión privada siempre fueron detectadas pero, de igual forma, pocas veces fueron reparadas porque las pretensiones gubernamentales expiran frente a la presión de las instituciones. Se acuerdan reducciones de cuotas que luego, generalmente, no se cumplen.
    El gobernador Alberto Weretilneck entiende que la mayoría de las subsidiadas son escuelas religiosas y de fines sociales, que se adaptan al programa educativo y que sus cuotas se corresponden para el mantenimiento edilicio. A partir de ese "concepto" –agrega– hay revisar las cuotas para detectar si existen entidades con lucran y, en ese caso, terminar con los aportes públicos.
    Mango reconoce que "hay injusticias" en las asignaciones y también acepta dificultades para las correcciones, considerando que los aportes públicos se destinan al pago de la planta docente. Aún así, el ministro reafirma que las iniquidades serán reparadas este año.
    Según las últimas estadísticas, las escuelas de gestión privada cubren un 11 por ciento de la matrícula escolar de Río Negro. Los alumnos que cursan en esas instituciones están entre 19.000 y 20.000. En porcentaje, la mitad son alumnos de Nivel Primario mientras que algo más del 30 por ciento está en Media y el resto corresponde a Inicial.
    http://www.ctera.org.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=781:revisaran-aportes-a-escuelas-de-gesti%C3%B3n-privada&Itemid=31

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nallely: esta nota se ubica en el contexto argentino, sin embargo, podemos recuperar la importancia del apoyo económico en la implementación de las PPE, la pregunta es ¿Cómo ser justos en la distribución de los recursos para Todos? :)

      Eliminar
  32. SE INICIARON LAS CLASES EN SANTA CRUZ
    Santa Cruz, fue la primera provincia en empezar las clases en el 2012.
    Fuente: El Argentino
    Los gremios nacionales de docentes y el Gobierno retomarán esta semana las negociaciones con el optimismo de llegar a un acuerdo salarial. Mientras tanto, los alumnos de todos los niveles educativos de Santa Cruz serán los primeros en iniciar el ciclo lectivo 2012 cuando hoy regresen a las aulas.
    Está previsto que en Santa Cruz haya 190 días de clases, al igual que en el resto de los distritos, según lo acordado por todos los ministros provinciales.
    Por su parte, la secretaria general de CTERA, Stella Maldonado, dijo ayer que espera resolver la situación salarial "esta semana" ya qye en la mayoría de las provinicias las clases se inician el 28 de febrero. Por ello se reunirán con las autoridades hoy a la mañana para retomar las negociaciones.
    http://www.ctera.org.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=780:se-iniciaron-las-clases-en-santa-cruz&Itemid=31

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nallely: Esta también es una nota de argentina, de preferencia recuperar notas de PPE en el contexto mexicano. La pregunta de esta nota es ¿Tienen que ver los días de clase con los resultados educativos que puedan alcanzar los escolares?

      Eliminar
  33. TESTIMONIOS DE DOS EMPLEADOS DEL SNTE, A LA AVERIGUACIÓN PREVIA SOBRE GORDILLO
    Periódico La Jornada
    Viernes 8 de marzo de 2013, p. 13
    El Ministerio Público Federal ha integrado a la averiguación previa que se instruye a Elba Esther Gordillo por lavado de dinero y delincuencia organizada, dos testimonios de empleados de la Secretaría de Finanzas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y busca confirmar información que ha llegado de manera anónima, en la que supuestamente se aportan datos de la distribución de dinero a dirigentes seccionales y familiares de la ex lideresa.
    Las fuentes consultadas refirieron que en la averiguación previa UEIORPIFAM/016/2013 –integrada por personal especializado en delincuencia organizada– ‘‘ya se están determinando las personas a las cuales les resultará cita para que declaren en torno al desvío de recursos, como son Francisco Arriola Urbina, quien se desempeñó como tesorero de la organización y secretario de finanzas; Héctor de Jesús Hernández Esquivel, tesorero; José Ángel Ibáñez, ex secretario de finanzas, y el ex secretario general Rafael Ochoa, por ser las personas autorizadas para el manejo de las dos cuentas’’ de donde se transfirieron ilegalmente más de 2 mil 600 millones de pesos a Gordillo, explicaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam.
    Las fuentes refirieron que en diciembre pasado Alberto Bazbaz, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, dio parte a la Procuraduría General de la República (PGR) del descubrimiento de transferencias que partían del SNTE, y entonces la indagatoria se coordinó –por decisión de Murillo Karam– con Alfredo Castillo Cervantes, actual subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, ya que en años anteriores ambos habían trabajado en la procuraduría mexiquense.
    Los hallazgos de las autoridades mexicanas se combinaron con solicitudes de información que fueron atendidas por agencias estadunidenses. Los datos de las propiedades de Elba Esther Gordillo en ese país, así como los pagos a sus tarjetas y transferencias internacionales que pasaron por ese sistema financiero, fueron entregadas al gobierno mexicano a través del agregado de la PGR en San Diego, California, y allí también ‘‘encontramos nombres coincidentes en los movimientos de capital’’, dijeron las fuentes consultadas.
    En enero ya se tenía identificados a los ‘‘operadores’’ de la dirigente magisterial, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Manuel Díaz e Isaías Gallardo, pero cuando se consignó el expediente y a la fecha, al Ministerio Público le faltan diligencias y pruebas que acreditaran jurídicamente que las personas autorizadas en el manejo de las cuentas 563701000001663 y 5637017000003616 de Banco Santander, auspiciaron los movimientos ilegales y, por esa razón, quienes se desempeñaron como tesoreros del SNTE, encargados de finanzas y dirigentes seccionales que han sido identificados como beneficiarios deberán comparecer para aclarar su participación en los movimientos financieros, dijeron los entrevistados.
    Ayer, durante una entrevista radiofónica, el titular de la PGR fue interrogado en torno a los amparos solicitados por familiares y ex colaboradores de Gordillo Morales, entre ellos Francisco Arriola Urbina y René Fujiwara Apodaca, ex esposo y nieto de la lideresa; el funcionario contestó: ‘‘¿De qué se ampararon si no tenemos ninguna orden de aprehensión en contra de ellos?’’
    Asimismo, Murillo Karam señaló que ‘‘tampoco hay, todavía’’, citatorios para declarar, y agregó que éstos se librarían ‘‘en caso de que surgiera y que hubiera algún indicio que nos diese con la pista o que nos pudiera conducir a una evidencia en ese sentido; (en ese caso) los citaríamos de inmediato, pero hasta este momento no hemos citado ni solicitado ninguna otra orden de aprehensión’’.
    http://www.jornada.unam.mx/2013/03/08/politica/013n1pol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leylani: Es una nota que de alguna manera tiene que ver con las PPE, acá la pregunta ¿Es o no un Buen Gobierno quien sanciona los actos de corrupción y el desvío de recursos?

      Eliminar
    2. si es un buen gobierno por qé asi ya no abria tanta corrupción en el país

      Eliminar
  34. Tenemos un sistema educativo vulnerable e inestable, escasamente democrático y que tiende a la privatización. También se puede considerar como confesional, ya que mantiene la Religión en el horario lectivo (segregando al alumnado por sus convicciones), se permiten actos simbólicos y orientaciones curriculares de marcado acento religioso e incluye como parte del “servicio público de enseñanza” (artículo 108.4 de la actual Ley Orgñanica de Educación) a los centros privados concertados de ideario católico. También es selectivo, ya que expulsa del sistema a un porcentaje alto del alumnado, situándonos a la cola de los países de la OCDE, incidiendo en carencias en el desarrollo intelectual y cultural de una parte importante de la juventud, produciendo diversas brechas sociales.

    Con este complejo panorama, aparece el Partido Popular, de la mano de los obispos, de la patronal más conservadora y de los sectores más casposos de la enseñanza, con una propuesta de modificación parcial de la LOE (la LOMCE), que trata de profundizar, aún más, en la privatización, en la exclusión y en la “segregación del alumnado” por motivos de conciencia, de situación social, de capacidad intelectual o de territorio (rural-urbano). Y por si ello era poco:

    1. Elimina, totalmente, la democracia en los centros de la que se disfrutaba todavía.

    2. Trata de afianzar, aun más, la religión en la escuela.

    3. Acentúa la competitividad, frente a la cooperación

    4. Rebaja, según las previsiones del Gobierno ante la UE, la inversión y gasto en enseñanza, nada más y nada menos, que un punto del PIB (unos 10.000 millones de euros menos que en 2010), durante los próximos años, castigando duramente a los sectores más desfavorecidos y al territorio rural; en suma, empobreciendo gravemente a la “escuela de titularidad pública”, hecho que no tiene parangón en ningún país de la OCDE.

    Y con ello, haciendo una dejación suicida de la obligación que todo Estado debería de tener de garantizar prioritariamente plazas de titularidad pública de calidad. Afianzado, abiertamente, el desarrollo del sector privado (mayoritariamente católico) a costa del público. Además las patronales de la Enseñanza, no se conforman sólo con ello, y exigen prolongar y ampliar los conciertos con más recursos públicos, eliminar cualquier condición para recibir subvención pública, tener acceso gratis al suelo público y establecer, sin límites, un currículo de acuerdo con el ideario de cada centro.

    Organizaciones sociales, políticas y sindicales y millones de ciudadanas y ciudadanos, desde hace más de 30 años vienen haciendo, con escaso éxito hasta hoy (y así nos va), una apuesta decidida por un modelo de enseñanza pública, gratuita, universal, democrática y laica, como garantía para construir un modelo educativo integral, compensador de desigualdades, inclusivo y que eduque para una convivencia ciudadana en libertad.

    En este momento y desde hace varios meses, más de 70 organizaciones del Estado, para tratar de ganar el futuro una vez más, propician una campaña específica, algunos de cuyos mensajes y reivindicaciones son: retirada inmediata de la Ley Wert; una escuela pública y laica; religión fuera de la escuela; derogación de los acuerdos con la Santa Sede; que no se financie con dinero público el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar; que no se segregue al alumnado por razón de conciencia, de sexo o de otra naturaleza ideológica, territorial o social; mayor inversión en educación; más democracia participativa; más escuela de titularidad pública.

    Francisco Delgado es presidente de Europa Laica

    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/15/actualidad/1360956517_821407.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elizabeth: con esta nota de España, podemos identificar dos proyectos educativos que se discuten en el mundo, uno confesional, privatizador y excluyente y otro, público, gratuito, laico, democrático e inluyente, que garantice la sana convivencia ciudadana. :)

      Eliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Zacatecas, Zac.- El Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) no sólo ha comprobado su eficacia al generar resultados por encima de la media estatal en la prueba Enlace, sino que ha permitido a las escuelas que lo aplican una mejor planeación y toma de decisiones, por eso desde hace dos años fue adoptado en el plan sectorial de educación y hoy es retomado a nivel nacional.
    Así lo reconoció Salvador de Luna López, Coordinador Académico Estatal del Programa Escuelas de Calidad, durante el taller para socializar el Modelo de Gestión Educativa Estratégica con los asesores Académicos Regionales del PEC, realizado en la sala de capacitación del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia del Cozcyt.
    Explicó que el objetivo final de las autoridades educativas encabezadas por Marco Vinicio Flores Chávez, es elevar los niveles de aprovechamiento escolar y mejorar la gestión de las escuelas con el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), como la única herramienta de planeación institucional capaz de lograrlo.
    Y reiteró que en base a los resultados obtenidos con la aplicación de este modelo, ya se convirtió desde hace más de dos años en Política de Estado en Zacatecas, al contemplarlo en el plan sectorial de educación para que al término de la presente administración del Gobernador Miguel Alonso Reyes, todas las escuelas implementen el MGEE.
    Hoy, continuó, el esfuerzo ha sido retomado a nivel nacional y servirá de base para orientar a todos los programas educativos en el país, para que todas las escuelas de educación básica apliquen ese Modelo, alineando a todos los programas que implementen en sus respectivos planteles.
    http://www.zacatecas.gob.mx/index.php/2013/03/07/pec-modelo-de-politica-educativa-para-elevar-aprovechamiento-escolar/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elizabeth: Esta nota nos obliga a conocer mas sobre este Modelo de Gestión Educativa Estratégica y sobre todo cómo es recuperado en nuestro Estado de Hidalgo? :)

      Eliminar
  37. La evaluación educativa es perversa en México: experto

    Los maestros han perdido "el valor de su profesión", señala
    Foto
    La "crisis puede ser una oportunidad para transformar un sistema que no tiene por qué invertir cifras millonarias en sistemas de evaluación que no están atendiendo los procesos vinculados a la formación del estudiante", sostiene el especialista Ángel Díaz BarrigaFoto La Jornada
    Laura Poy Solano

    Periódico La Jornada
    Domingo 8 de marzo de 2009, p. 41

    En México urge un cambio de políticas educativas, ya que con crisis económica o sin ella enfrentamos un sistema de examinar "muy perverso, en el que la lógica que se aplica desde el Estado es la evaluación institucional a cambio de recursos", afirmó Ángel Díaz Barriga, especialista en el sistema educativo y catedrático del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    En entrevista, señaló que la "crisis puede ser una oportunidad para transformar un sistema que no tiene por qué invertir cifras millonarias en sistemas de evaluación que no están atendiendo los procesos vinculados a la formación del estudiante, que es lo que podría hacer cambiar los mecanismos que operan en el aula y la escuela".

    La crisis económica, afirmó, también "podría propiciar que las autoridades educativas tuvieran más humildad y se confiara más en los profesores, para apostar más a los sujetos de educación, tanto en la formación básica como en la superior".

    Sin duda, indicó, existen ámbitos donde se pueden reducir costos. La evaluación es un "área sobrecrecida que podría ser más modesta, más educativa, para hacer una evaluación no para dar dinero, que es absurdo, sino para ayudar a la institución, es decir, para mejorar lo que sucede en el salón de clases".

    Díaz Barriga sostuvo que en México, como en la mayoría de los países de América Latina, los maestros han perdido el "valor de su profesión". Explicó que "de la mística de la Revolución Mexicana se trataba de pasar a un docente profesional, pero éste se quedó a mitad del camino y se volvió un empleado. Así se fue perdiendo el interés en el alumno y en su proceso educativo". Por esta razón, señaló, en México las evaluaciones se han convertido en una "lista de chequeo, con miles de detalles absurdos para mirarlos con lupa, al convertirse en negocio o en una perversión".

    Enfatizó que en educación superior la aplicación de esquemas de productividad y eficiencia, asociados a los programas de estímulos, generó que los docentes "ya no tengan mucho tiempo para atender a sus alumnos", y se ha dejado de valorar a quienes enseñan los fundamentos del saber científico, al exigirles que publiquen investigaciones para acceder a los estímulos salariales.

    "Vale la pena preguntarnos si un maestro que enseña las bases de la química o las matemáticas a estudiantes que más tarde llegarán al doctorado no merece tener un buen salario."

    Ante un escenario de crisis, manifestó, "veo una autoridad educativa que ya no está en el aula, y un apresuramiento en aplicar reformas curriculares que no necesariamente se traducen en cambios en el trabajo docente. Ojalá la autoridad fuera más humilde y limitara la búsqueda de la eficiencia para tratar de consolidar un modelo de calidad, con una evaluación más orientada a los procesos educativos y, por tanto, más diversificada y con capacidad de reconocer singularidades".
    http://www.jornada.unam.mx/2009/03/08/sociedad/041n1soc

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante nota Elizabeth, porque de ahí se deriva la pregunta ¿Realmente en México se evalúa para mejorar? Por otra parte, no permite reflexionar sobre el valor de la profesión de enseñar :)

      Eliminar
  38. Acciones para fortalecer la educación indígena

    7 de marzo de 2013


    Matlapa, San Luis Potosí.- En el marco de la celebración del XLIV Aniversario de la Educación Indígena, realizada en este municipio, la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado busca ampliar y fortalecer las oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes de nuestras comunidades indígenas, y así honrar el gran compromiso que tenemos de preservar el legado cultural que nos han dejado por generaciones.

    Es por ello que durante el Gobierno del doctor Fernando Toranzo Fernández, se han impulsado proyectos que han sido una prioridad y un anhelo para la educación indígena de nuestra entidad, como la entrega de más de 1,900 computadoras XO en lengua tének a 50 escuelas primarias de los municipios San Antonio, Tampamolón, Tanlajás y Ciudad Valles.

    Asimismo, se realizó el 1er. Encuentro Nacional sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC'S) en Educación Indígena, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza de alumnos y docentes indígenas en su lengua materna con el uso de estas herramientas y cerrar la brecha digital.

    También, en este gobierno, se construyó el Instituto Estatal de Lenguas Indígenas, el primero en el país que cuenta con instalaciones propias y que tiene como misión la preservación y fortalecimiento de nuestras lenguas maternas; se rehabilitó el Centro de Integración Social para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CISDEPI).

    Al informar lo anterior el director de Educación Indígenas de la SEGE, Ananias Antonio Hernández, dijo que en esta celebración se realizó un reconocimiento a las maestras y maestros de Educación Indígena por sus esfuerzos en la construcción de mejores destinos humanos para los niños y jóvenes de nuestras comunidades indígenas.

    Antonio Hernández dijo que para fortalecer el trabajo técnico pedagógico de las jefaturas de sector y supervisiones escolares se entregaron 60 sillas ejecutivas, 615 sillas cromadas apilables, 60 escritorios con porta CPU, 61 archiveros laterales y 65 proyectores.

    Para finalizar, informó que docentes potosinos participaron en el Foro de Responsables de Unidades de Radio Bilingüe en coordinación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en cada uno de los 12 estados participantes recibió un equipo para cabina de radio.

    FUENTE. El Sol de San Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jacqueline: bien por tu nota, en la cual se enfatiza sobre la importancia del diseño de PPE para la educación indígena ¿Y qué pasa con la Educación Inicial de este nivel? :)

      Eliminar
  39. Eluden huelga en Universidad Michoacana
    Tras aceptar un incremento salarial global del 4.6 por ciento, profesores sindicalizados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de [...]
    Redacción
    Martes, 5 marzo, 2013

    Tras aceptar un incremento salarial global del 4.6 por ciento, profesores sindicalizados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) conjuraron la huelga programada para estallar este martes.
    En asamblea general y con una votación de mil 200 votos a favor y 80 en contra, los profesores desistieron de colocar las banderas rojinegras en la máxima casa de estudios.
    El dirigente sindical, Lauro Chávez, dio a conocer que sumando incremento salarial a prestaciones y rectificación del cálculo a prestaciones, el aumento total logrado durante las negociaciones alcanza el 4.6 por ciento.
    Reconoció que aunque éste sigue siendo insuficiente, el personal académico es sensible con la situación de la Universidad Michoacana por lo que determinaron no estallar la huelga.
    “Ya habrá mejores momentos para la negociación”, afirmó Chávez al término de la asamblea.
    De esta forma y una vez concluida la huelga de los empleados que mantuvo cerradas escuelas y facultades un total de 47 días, se espera que las clases y actividades escolares se normalicen en breve.
    http://educacionadebate.org/43241/eluden-huelga-en-universidad-michoacana/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sheila: Esta universidad, al igual otras en el país viven en permanente lucha de mejores condiciones salariales, lo relevante es que pueda ésto verse reflejado en una mejor calidad educativa :)

      Eliminar
  40. El Gobierno federal no tolerará más el ausentismo de maestros en las aulas, advirtió el Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio [...]
    REDACCIÓN

    Lunes, 11 marzo, 2013


    1
    El Gobierno federal no tolerará más el ausentismo de maestros en las aulas, advirtió el Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet.

    Tras participar en la clausura del encuentro de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el funcionario expuso que no pueden permitir el abandono de los salones de clases de parte del docente, aunque sea para protestar por sus derechos.

    “Lo que no vamos a poder seguir permitiendo a partir del próximo curso escolar es que se den las ausencias que se han venido acumulando por más de 10 o 15 años en el sistema educativo nacional”, dijo.

    “Y que tienen que ver con la defensa legítima que el maestro debe hacer de sus derechos, pero también con la protección legítima que la Secretaría tiene que hacer de los niños y jóvenes para recibir la educación”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier, lo importante de la nota es identificar qué está dando a entender el secretario de educación?. Por otra parte, trata de recuperar la fuente de información :)

      Eliminar
  41. Se manifiestan maestros en Acapulco contra reforma educativa
    Cientos de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG), quienes mantienen un paro laboral desde el[...]
    REDACCIÓN

    Lunes, 11 marzo, 2013


    1
    Cientos de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG), quienes mantienen un paro laboral desde el 25 de febrero, iniciaron en tres puntos de Acapulco una manifestación hoy lunes como parte de su plan de acción contra la reforma educativa.

    Los docentes han iniciado el recorrido de La Cima, de calzada Pie de la Cuesta y de la Base Naval, de donde recorrerán algunas avenidas de la ciudad, como medida de presión hacia las autoridades a fin de que reanuden con ellos la mesa de negociación, la cual se suspendió la semana pasada, tras el anuncio de la movilización de este día.

    Gonzalo Juárez Ocampo líder de la CETEG informó que el gobierno del estado, lejos de establecer acercamiento con ellos, durante el fin de semana a por lo menos ocho líderes del movimiento les fue notificado por autoridades policíacas que cuentan con averiguaciones previas.

    De acuerdo con la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), por lo menos 168 mil alumnos de educación básica se mantienen sin atención desde hace 16 días por el paro laboral que mantienen unos 10 mil maestros de la disidencia, quienes ocupan las explanadas de los edificios del Palacio de Gobierno y del Congreso en Chilpancingo.

    Para la movilización de este día en el puerto de Acapulco, la Secretaría de Seguridad Pública en las redes sociales han emitido las recomendaciones de extremar las medidas de prevención y tomar vías alternas para verse afectado lo menos posible por la concentración de los docentes.

    Los maestros inconformes piden al gobierno del estado que emita un pronunciamiento en torno a las garantías de respeto a sus derechos laborales y la gratuidad de la educación, tras la reforma Constitucional en materia educativa, además de que se les permita presentar propuestas en la discusión de las leyes reglamentarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier, la pregunta que se deriva de esta nota es ¿Quién tiene más derechos: los maestros a manifestarse o los escolares a recibir educación?

      Eliminar
  42. NOTA 4
    Más cargos contra Gordillo: desvíos por 6 mil mdp y defraudación fiscal
    Martes, 12 marzo, 2013
    La Procuraduría General de la República (PGR) presentará nuevos cargos contra la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo por presuntos desvíos de recursos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que superarían los 6 mil millones de pesos.
    Aparte, la Procuraduría Fiscal de la Federación, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentará una querella contra la maestra por presunta defraudación fiscal.
    De acuerdo con el periódico La Jornada, este último recurso está ligado con supuestas evasiones en el pago del Impuesto sobre la Renta (ISR).
    El cinco de marzo pasado, el juez sexto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales, Alejandro Caballero Vértiz, decretó el auto de formal prisión a Gordillo por los delitos de operación con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.
    http://educacionadebate.org/43371/mas-cargos-contra-gordillo-desvios-por-6-mil-mdp-y-defraudacion-fiscal/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nallely, después de leer estas notas nos preguntamos ¿Qué tanto perjudica o beneficia u oculta este tipo de situaciones el mejoramiento de educación en México?:)

      Eliminar
  43. CNTE en Michoacán interpondrá denuncia penal contra Gordillo
    Miércoles, 6 marzo, 2013
    La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, el ala disidente del SNTE, interpondrá una denuncia penal contra Elba Esther Gordillopor lavado de dinero y delincuencia organizada.
    El líder de la CNTE en el estado, José Ortega Madrigal, detalló que interpondrán la denuncia el 15 de marzo ante la Procuraduría General de la República (PGR), y explicó que están revisando por qué delitos la interpondrían, “pero mínimo sería por el desvío de nuestras cuotas sindicales”.
    En conferencia de prensa, Ortega Madrigal exigió que los casi 2 mil millones de pesos desviados de las cuentas del SNTE “regresen al lugar de donde nunca debieron salir y de ser posible vuelvan a manos de los trabajadores”.
    Ortega Madrigal aseguró que en Michoacán la CNTE lleva 20 años sin recibir recursos de la dirigencia sindical del SNTE, a pesar del descuento que les hacen cada quincena a casi 70 mil empleados del sector educativo en la entidad.
    Además, el líder de la CNTE en Michoacán dijo que también preparan “un recurso legal” contra el nuevo dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre: “vamos también por la democratización del SNTE”.
    El 1 de marzo, la CNTE en Coahuila pidió a las autoridades que investigaran las propiedades de Elba Esther Gordillo en el estado, tales como “El Paraíso”, un centro vacacional de lujo para los agremiados localizado en la Sierra de Arteaga.
    Un día después, dirigentes de la CNTE anunciaron que ayudarían en las indagatorias contra la ex líder magisterial porque ella y “toda su camarilla, incluido Juan Díaz de la Torre, deben ser enjuiciados conforme a la ley”.
    Publicó Animal Político.
    http://educacionadebate.org/43274/cnte-en-michoacan-interpondra-denuncia-penal-contra-gordillo/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nallely, esta nota nos advierte sobre la movilización de los distintos actores en las PPE, por lo cual se reitera que la política conlleva un proceso de acción u omisión:)

      Eliminar
  44. NOTA 6
    SEP y Gobierno del DF darán clases vespertinas
    Martes, 12 marzo, 2013
    La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno del Distrito Federa buscarán mejorar la calidad de la educación a través de acciones de coordinación conjunta, según acordaron el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera y el titular de la SEP Emilio Chuayfett.
    A través de este pacto buscarán la inclusión en la educación básica de un horario vespertino para impartir actividades culturales, deportivas y científicas a partir del siguiente ciclo escolar, que arrancará en agosto.
    El GDF presentó este martes su agenda educativa para los próximos seis años, donde se llevarán a cabo diversas acciones en coordinación con autoridades federales, como elevar la calidad de la enseñanza.
    La secretaría de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, detalló que se pretende instrumentar un modelo piloto en educación básica para elevar la calidad educativa, sobre todo en las materias de español, matemáticas y educación ciudadana.
    En la ceremonia efectuada en el Museo Interactivo de Economía, se informó que además se prevé un plan “anti deserción” con brigadas de apoyo para jóvenes de educación media superior, así como un proyecto integral para abatir el analfabetismo entre personas de 15 años y más.
    Al respecto, Robles Villaseñor indicó que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el Distrito Federal existen 150 mil personas que no saben leer ni escribir, que con los analfabetas funcionales llegarían a 600 mil personas, por lo que es necesario implementar estas acciones.
    Durante el evento el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, firmó el Acuerdo para la Calidad y la Equidad en la Educación con el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayfett.
    Mancera Espinosa expresó que con estas acciones y derivado del trabajo continuado de las pasadas administraciones ahora la ciudad de México dejará de estar en la disyuntiva “de centralización o nada”.
    En el Museo Interactivo de Economía, el funcionario del gobierno federal abundó que usualmente la negociación termina el 15 de mayo, “así es que tenemos tiempo”.
    El titular de la SEP se refirió, por otra parte, a que en el Distrito Federal hay muchas escuelas de tiempo completo y que la dependencia participará con el gobierno capitalino en proporcionar alimentos.
    Hay escuelas, detalló, en las que de 700 estudiantes, 300 comen y 400 no. “Es en esos márgenes en donde tenemos que entrar a apoyar, para que cualesquiera alumno de las escuelas de tiempo completo reciba alimentación”, expuso.
    Respecto de si los costos para la comida deberán ser cubiertos por los padres, el funcionario federal aclaró que se introducirá una reforma legal que señale de manera expresa que las cuotas no son obligatorias.
    “Las cuotas no pueden ser condición para inscribir, dar el servicio en igualdad de condiciones, entregar documentos o hacerle examen a un niño. Lo vamos a poner así en la ley”, externó.
    Chuayffet Chemor mencionó que, los gobiernos federal y el capitalino entregarán cada uno una parte; “¿cuánto? Estamos apenas iniciando los acuerdos”, comentó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nallely, lo que sucede con el gobierno de la Ciudad de México, es un caso en el que se establecen diversos mecanismos de intercambio y colaboración con el gobierno federal a fin de implementar políticas que favorezcan a Tod@s:)

      Eliminar
  45. La Segob reitera a la CNTE que no privatizarán la educación
    CIUDAD DE MÉXICO (12/MAR/2013).- El subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luis Enrique Miranda, garantizó que con la Reforma Educativa no se privatizará la educación en México, ni se afectarán los derechos laborales de ningún profesor en el país.

    Luego de reunirse con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes le presentaron un documento con diversas peticiones, Miranda Nava refrendó el respeto de la dependencia a la autonomía sindical.

    Aclaró, en un comunicado, que la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo la tiene el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sin que ello signifique que no puedan escucharse todas las propuestas, sobre todo las encaminadas a fortalecer la calidad educativa.

    El subsecretario dijo a los integrantes de la CNTE que la Segob los recibe como lo hace con todos aquellos ciudadanos que solicitan audiencia para atender sus asuntos; sin embargo, insistió en que "esta dependencia es respetuosa de la autonomía sindical".

    Finalmente, reiteró la disposición de la dependencia a mantener el diálogo, así como para recibir sus peticiones, analizarlas y canalizarlas ante las instancias correspondientes.

    http://www.informador.com.mx/mexico/2013/443794/6/la-segob-reitera-a-la-cnte-que-no-privatizaran-la-educacion.htm

    el informador
    adriana arellano arteaga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adri: en política al igual que en muchas otras cosas, lo que se dice muchas veces no corresponde con lo que se hace, así que analicemos hacia dónde va la educación a partir de lo que hasta ahora se ha propuesto:)

      Eliminar
  46. emely ortiz moreno
    “ DIA DEL PROMOTOR EDUCATIVO”

    ENCUENTRO REGIONAL DEPORTIVO EN LA HUASTECA VERACRUZANA


    La "Red Huasteca" de Educación Inicial conformada por Supervisores de Módulo y Coordinadores de las Zonas 02 llamatlán, 06 Zontecomatlán, 16 Huayacocotla, 28 Ixhuatlán de Madero, 29 Benito Juárez, 33 Zacualpan, 40 Chicontepec, y los Asesores Pedagógicos llevaron a cabo un encuentro regional deportivo alusivo al festejo “Día del Promotor Educativo” teniendo como sede la Unidad Deportiva del Municipio de Benito Juárez Ver., siendo la zona 29 anfitriona de este evento.







    Al concluir las actividades, los organizadores del evento agradecieron a los presentes por su asistencia y se premió a los equipos ganadores. Destacaron especialmente las promotoras educativas de Ilamatlán.

    Ver más




    MINI FERIA EL DIA DE LA FAMILIA Y DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

    El pasado 8 de marzo de 2010 Educación Inicial del Conafe llevó a cabo una mini feria con motivo del Día de la familia y Día internacional de la mujer en el municipio de Chiconamel, Ver. En dicho evento se tuvo la participación de los promotores educativos de la zona.

    Las actividades que se realizaron fueron una reseña histórica acerca del Día de la familia y Día internacional de la mujer, el espacio de "Basurarte", el espacio de cuento, el espacio de estimulación temprana, y el espacio de juego y juguete.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emely: con esta nota nos damos cuenta de las distintas formas de reconocer y valorar el trabajo que se desarrolla en el marco de la Educación Inicial, celebrar el "Día del Promotor Educativo":)

      Eliminar
  47. La educación de calidad es prioridad: Osorio

    CIUDAD DE MÉXICO (17/MAR/2013).- El mensaje para el sector magisterial del país es más que claro. Ayer, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que México va por una educación de calidad y es por ello que no hay marcha atrás con la reforma en la materia.

    Luego de la segunda Reunión Regional de Seguridad Nacional de la Zona Occidente del país, en Guadalajara, el funcionario señaló que el Congreso de la Unión ha determinado hacer una reforma por el bien de la educación en el país.

    Osorio Chong resaltó la urgencia de una educación de calidad para los jóvenes de hoy que serán los mexicanos del mañana, y es por ello, indicó, que no se tendrá marcha atrás en las modificaciones, porque es la preparación que se requiere en el país de cara al futuro.

    Con respecto a las protestas que se han presentado en algunas entidades del país, reiteró que no van a modificar la decisión de ir por una educación de calidad y dijo que algunos estados ya toman decisiones respecto a la ausencia de maestros en las aulas, como en Guerrero y Chiapas, que anunciaron la suspensión de los sueldos de la reciente quincena.

    “Para ello es la reforma educativa, para evitar este tipo de ausencias, este tipo de acciones que lo único que hacen es dañar la educación y que no permiten ese desarrollo que ya esperamos todos los mexicanos. No hay marcha atrás, vamos para adelante en la reforma educativa, por una educación de calidad”.

    El viernes, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura respaldó la reforma educativa en México, porque aborda los temas prioritarios de la agenda futura en educación del organismo internacional: la equidad de género para acceder a oportunidades educativas, calidad para elevar las habilidades de los maestros, y asegurar contenidos de aprendizaje relevantes y la promoción de la paz y la ciudadanía global.

    EL DATO

    Manifestaciones

    El Presidente Enrique Peña Nieto firmó el 25 de febrero el decreto de promulgación y adición a la Constitución Política en materia educativa. Desde el anuncio de la reforma, el 10 de diciembre pasado, algunas secciones del SNTE han efectuado protestas. Las más agresivas han corrido por parte de la CNTE.

    http://www.informador.com.mx/mexico/2013/444826/6/la-educacion-de-calidad-es-prioridad-osorio.htm

    adriana arellano arteaga :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Adriana por esta nota, por lo que se dice la UNESCO también respalda la reforma y la SG confirma que México va por una educación de calidad, sin embargo habría que preguntar ¿Qué significa "evitar este tipo de ausencias"? Respecto a las manifestaciones en contra.

      Eliminar
  48. CIUDAD DE MÉXICO (18/MAR/2013).- El director regional del Buró para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Heraldo Muñoz, recomendó al Gobierno de México invertir en mejorar la calidad de la educación y el empleo para lograr combatir la desigualdad que se vive en la República Mexicana.

    El funcionario de las Naciones Unidas detalló que para mejorar la calidad de los empleos, la educación y salud, es necesario impulsar reformas tributarias, pues se requiere de una inversión sustentable para que las políticas funcionen a través del tiempo y en periodos largos.

    “Es absolutamente fundamental” mejorar la calidad de los empleos y la educación para lograr reducir las brechas sociales.

    De acuerdo con Heraldo Muñoz, el PNUD ha demostrado que la educación es clave para el desarrollo y bienestar de la población. Ello significa que una mujer, por ejemplo, tiene mayor incidencia positiva en la salud de sus hijos si tiene un nivel más equitativo de aprendizaje.

    Ante esto es necesario que en México trate de equipararse este indicador a través de la capacitación de maestros, dotación de infraestructura computacional y física, primero en las escuelas más marginadas. Lo cual traerá en consecuencia que la calidad educativa mejore para todos los mexicanos, el desempeño se incremente y las oportunidades sean más parejas.

    Para mejorar la educación, empleos y salud, los gobiernos de México y América Latina deben contar con los recursos de inversión social, de otra manera no serán sustentables.

    Heraldo Muñoz puntualizó que las estructuras tributarias en América Latina son muy regresivas, pues son impuestos al consumo, como el IVA, es decir, iguales para todos los consumidores en lugar de ser gravámenes directos a la propiedad.

    Reconoció que ello suele ser controvertido pues existen sectores, especialmente los que más tienen, que no desean que se les agreguen más impuestos. Sin embargo, declaró, “esa conversación es urgente en México y en todas las naciones latinoamericanas”.

    Seguridad, una tarea pendiente

    Respecto de la inseguridad en México, Heraldo Muñoz reconoció que es una traba para el desarrollo humano e informó que, según estudios, los ciudadanos de América Latina ven este problema como el desafío más importante.

    De modo que, para el funcionario de las Naciones Unidas, la seguridad es una de las tareas pendientes de México y América Latina.

    “No hay una bala de plata para resolver el problema de la inseguridad ciudadana. Hay algunas medidas que serán de corto plazo, otras serán de mediano plazo y otras de largo plazo”, expuso.

    FRASE

    ''No basta la cobertura educacional o no basta simplemente tener empleos, sino tenerlos dignos, de calidad''.

    Heraldo Muñoz, director regional del Buró para América Latina y el Caribe del PNUD.

    El Economista

    SILVINA ARELLANO ARTEAGA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Silvi bien por la nota, de acuerdo a lo que dice el funcionario del PNUD, la educación es la clave para el desarrollo y el bienestar social, así, en el caso de la mujer, en la medida que tenga un nivel mas equitativo de aprendizaje, tendrá mayor incidencia positiva en la salud de sus hijos, ¿Tú qué piensas?

      Eliminar
  49. GUADALAJARA, JALISCO.- Luego de que se dio a conocer que la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) enfrenta una investigación de parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, porque podrían ser "corresponsables" de la muerte de un menor de siete años, por supuesto acoso escolar, el titular de la dependencia, Francisco Ayón, informó que la siguiente semana estarán en condiciones para generar mesas de trabajo multidisciplinarias.

    "Jalisco ha generado algunas reformas en la Ley de Educación, en el mismo sentido se creó un reglamento contra la violencia escolar. Creo que México y Jalisco son un Estado de leyes, pero debemos de transformarlo en un estado de realidades. En este sentido, estoy convocando a unas mesas de trabajo, porque creo que tenemos que enfrentarlo desde un enfoque multidisciplinario".

    El funcionario señaló que el fenómeno de la violencia no sólo atañe a los maestros, "debemos actuar con la escuela para padres, con las ONG´s que puedan aportar algo".

    Sobre el caso específico del menor que murió, proveniente de una escuela del municipio de Unión de San Antonio, dijo que es poco probable que la teoría que se tiene de que un menor de 12 años metió la cabeza de otro de siete en un retrete, pues el servicio sanitario que tiene la escuela es limitado.

    "Es muy complejo que hubiera sucedido como nos lo plantean, porque los servicios sanitarios tienen un espejo de agua muy corto, muy pequeño, donde ni siquiera entra la cabeza, para poderlo hacer. Pero nosotros estaremos esperando las investigaciones de las instancias correspondientes".

    Por lo pronto, la dirección de psicopedagogía de la SEJ ya ha dispuesto, por medio de un protocolo, apartar al menor agresor de la escuela para localizarlo en otra, y así evitar que sea víctima de discriminación y estigma.

    EL INFORMADOR / OMAR GARCÍA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Silvi: el problema de la violencia escolar es un asunto que está en la agenda del gobierno, por ello se han creado diversos programas de acción, pero ¿Qué ha pasado? ¿Qué Políticas Públicas son necesarias para que no sucedan mas casos como en Jalisco?

      Eliminar
  50. Reforma educativa en México
    Domingo 10 de Febrero, 2013

    ¿Por qué es necesaria una reforma educativa con rango constitucional en nuestro país? Porque hoy en día nuestro sistema educativo nacional, que permite cumplir con el mandato constitucional para que todos los ciudadanos tengan acceso a la educación, no garantiza la igualdad de oportunidades educativas. Por el contrario, funciona a través de un circuito que desde hace décadas ha generado condiciones de rezago —proyectando las desigualdades sociales que privan en el país— aunado a un proceso irreversible de la depreciación de la calidad de la enseñanza y del capital social.

    Desde diversos foros los padres de familia, el magisterio, intelectuales, las universidades, organizaciones no gubernamentales y, en general, quienes conforman la comunidad educativa, se han pronunciado por una transformación integral del modelo educativo, planeada, consensuada, de fondo, con objetivos y metas mensurables. En una palabra: una política de Estado educativa alejada de los cambios de gobierno, régimen político o de partidos en el poder, que garantice el financiamiento del Estado-Federación a la educación y los servicios educativos del ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), como lo establece el artículo 25 de la Ley General de Educación, el cual también dispone que de ese presupuesto se debe asignar, al menos, “el 1% del producto interno bruto a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Públicas”.

    En cierta medida, el sistema educativo nacional cumple con muchas de las disposiciones establecidas en nuestra legislación, como el artículo tercero de la Ley General de Educación que dispone que “el Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria”.

    Se ha alcanzado la universalización de la educación primaria, pero a la par han crecido fenómenos de inequidad, de deserción escolar en los niveles de secundaria y educación media superior, aunados a un grave déficit en cuanto a infraestructura educativa; es decir, se tiene una calidad de la educación diferenciada entre modalidades educativas, entre grupos y regiones del país, entre el noreste y el suroeste, entre las escuelas de las grandes urbes y las zonas marginadas y las de tipo comunitaria, indígena y telesecundarias. En las escuelas multigrado, por ejemplo, un mismo docente atiende a niños de varios grados; en los cursos comunitarios no es un maestro profesional, sino un joven de la comunidad que tiene secundaria. Estos servicios difícilmente pueden ofrecer una enseñanza de la misma calidad que una escuela de organización completa, con maestros profesionales y suficiente equipo.

    http://www.cronica.com.mx/notas/2011/556315.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leylani: Sería importante saber ¿Quién escribe la nota?, porque si bien es necesaria una educación de calidad, ésta no es así para todo@s. ¿Es posible que con una política de Estado pueda cambiarse esta calidad de la educación diferenciada?

      Eliminar
  51. La Reforma Educativa irá de la mano con los maestros, dice Peña

    El Mandatario dice que la reforma sólo busca mejorar la calidad de la educación en el país.
    ATLATLAHUCAN, MORELOS; El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto aseguró que en la Reforma Educativa se irá "de la mano" con las maestras y maestros para mejorar la calidad de la educación en México.
    Asimismo calificó de falaces los señalamientos de que la reforma se aplicará al margen o en perjuicio de dicho gremio, pues aseguró que el éxito de dichos cambios a la ley sólo se podrá lograr con el apoyo de los profesores.
    "Hay que dejarlo muy en claro se trata de hacer este esfuerzo de lograr que la calidad de la educación se eleve en nuestro país a lado y de la mano de maestras y maestros de México", señaló en un acto en el municipio de Atlatlahucan, Morelos donde se entregó el reencarpetado de un tramo carretero.
    Aseguró que en la legislación secundaria de la reforma, los maestros tendrán mayores oportunidades de ascender en el escalafón a partir de sus capacidades y habilidades, además de recibir una justa remuneración.
    Luego de entregar el reencarpetado de la carretera Santa Bárbara-Izúcar de Matamoros en el tramo Chalco-Cuautla, que beneficia a 12 municipios, el político mexiquense dijo que la Reforma Educativa tiene como objetivo elevar la calidad de la educación, ya que es parte de un mundo global y de un mundo altamente competido.
    Acompañado por los gobernadores de Morelos, Graco Ramírez Abreu y del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, pidió que prevalezca un clima político y democrático el país y que las autoridades trabajen sin importar su "origen partidario".
    Peña Nieto reiteró que el Pacto por México no puede ser atribuido a un solo autor sino que es un esfuerzo de todos los actores políticas y del gobierno de la República, que trabajan unidos hasta el fin de los compromisos.
    En ese sentido Peña Nieto sostuvo que a tres meses de haber asumido la presidencia de la república entrega su primer compromiso cumplido para Morelos.
    Mientras, el gobernador Ramírez Abreu, de filiación perredista, resaltó que la Reforma Educativa es un compromiso de todas las fuerzas políticas con el presidente, por lo que rechazó que se trate de un acto de autoritarismo.
    Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza afirmó que este es el primero de los 105 compromisos que tiene la dependencia a su cargo, pero anunció que el próximo mes iniciará la construcción de la autopista Siglo XXI.
    Dijo que esta obra ayudará a las conexiones de Puebla a Atlixco, además por separado se ampliará a cuatro carriles de la autopista del tramo La Pera-Cuatla, un libramiento de Chalco a Cuautla.

    Guadalajara, Jalisco Lunes, 18 de Marzo de 2013 http://www.informador.com.mx/mexico/2013/441123/6/la-reforma-educativa-ira-de-la-mano-con-los-maestros-dice-pena.htm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leylani: esta promesa de que ahora si podremos ascender los maestros y de que tendremos mas posibilidades de recibir "una remuneración justa" ha sido una reiteración de siempre por parte de los gobernantes ¿Tú crees que con una remuneración justa para los maestros habrá mayor calidad educativa?

      Eliminar
  52. MARTES 19 DE MARZO 2013
    Promete SE invertir más en educación inicial:
    Mnoticias/Monterrey, NL.- Al lamentar que sólo el 5 por ciento de los niños a nivel nacional tenga acceso a la educación inicial; la Secretaria de Educación en la entidad se comprometió hoy a inyectar recursos a este rubro educativo.

    En el marco de los festejos por el 30 aniversario de la educación inicial en Nuevo León; el titular del área, José Antonio González Treviño aseguró que dentro del presupuesto del 2012 habrá un mayor impulso a esta área.

    Sobre todo, al tener en cuenta que este periodo resulta ser el más importante para el desarrollo de los menores; razón por lo que la inversión en esta área se recupera exponencialmente cuando el niño se convierte en adulto.

    “Queremos consolidar un proceso educativo pertinente, bien orientado y con una metodología estandarizada”, expresó el funcionario estatal.

    Cabe destacar que la Secretaria de Educación en Nuevo León atiende a 16 mil 779 niños de educación inicial en su modalidad escolarizada; mientras que 12 mil 144 pertenecen a la modalidad no escolarizada.

    No obstante, Guadalupe Elizondo Vega, fundadora de la educación inicial en México, pidió un mayor impulso a este tipo de educación, dado que de un universo nacional de 10.5 millones de niños sólo el 5.3 por ciento tiene o han tenido acceso a esta disciplina.

    Como parte de las actividades por el 30 aniversario; la dependencia inicio hoy una serie de conferencias, talles y exposiciones, en Cintermex.

    Evento donde se dieron cita cientos de educadores que han dedicado su vida a formar a los menores de entre 40 días y tres años de edad; etapa en el que el niño tiene su primer encuentro con el mundo exterior.
    LINK: http://www.mnoticias.com.mx/note.cgi?id=401161

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ximena: con la nota que compartes constatamos una vez mas que las cuestiones de importancia en la educación no corresponden con la inyección de recursos. Así, en Educación Inicial de una población de 10.3 millones sólo tienen acceso el 5.3 % de los niños ¿Es posible hablar de calidad cuando no hay cobertura?

      Eliminar
  53. emely ortiz moreno
    Comunicado 001.- DAN A CONOCER LOS LINEAMIENTOS DEL PLAN ESTATAL DEL FORTALECIMIENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 2013-2014
    México, D.F. a 13 de marzo de 2013

    • El programa impulsa la profesionalización de la educación inicial de los maestros apoyando a las Escuelas Normales para que impartan una educación de excelencia

    • La formación de maestros constituye una prioridad para el Gobierno Federal: Fernando Serrano Migallón

    • Este año se invertirán más de 253 millones de pesos a través del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN)

    Bajo la premisa de contribuir a elevar la calidad de la Educación Superior en nuestro país, en específico, al logro y consolidación de la educación normal, la Secretaría de Educación Pública presentó hoy los Lineamientos del Plan Estatal del Fortalecimiento de Educación Normal 2013-2014.

    Con la presencia de autoridades de las instituciones de Educación Normal del país, el doctor Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior, apuntó que se debe establecer un mejor nivel de la educación, competitivo en el mundo moderno.

    Señaló que el Gobierno Federal, a través de la Secretaria de Educación Pública, está consciente de que las Escuelas Normales y la formación de docentes calificados son una de las prioridades para la educación en todo el país.

    Con la presencia de autoridades de las instituciones de Educación Normal del país, el doctor Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior, apuntó que se debe establecer un mejor nivel de la educación, competitivo en el mundo moderno.

    Asimismo, el Plan responde a la Séptima de las 13 Decisiones Presidenciales anunciadas el 1° de diciembre de 2012, que se plasma en la Reforma Educativa, con la modificación del Artículo 3º Constitucional, comentó el doctor Serrano Migallón.

    Este año se invertirán más de 253 millones de pesos a través del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN).

    Los recursos presupuestarios que se otorgan a las entidades federativas y a las Escuelas Normales, se entregan con base en ejercicios de planeación estratégica a través de sus respectivos planes de fortalecimiento. Esto se realizará a partir del mes de junio y previo a las correspondientes evaluaciones.











    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emely, no confundir formacion inicial docente con el nivel Educación Inicial, el primero se refiere a la preparación inicial de los maestros y el segundo al nivel educativo que comprende de los 0 a los 4 años. Pero de aquí, la pregunta sería ¿Dónde y cómo se forma al personal docente de
      Educación
      Inicial?

      Eliminar
  54. Pretende SEP prohibir cuotas escolares

    El secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, informó que se prohibirá que las cuotas sean obligatorias, y se establecerán sanciones a los directores hagan obligatoria o condicionen la entrada a la escuela, exámenes y trato equitativo, lo anterior porque no existen sanciones en este sentido.


    Destacó que se reforzarán las escuelas de tiempo completo, es decir, las seis mil que ya hay, y ocho mil nuevas que se harán en este año, y con el fin de buscar la equidad, se comenzará con las primeras en los 400 municipios más pobres del país.


    Informó que con relación al censo de maestros y alumnos en el país, se destinaron 150 millones de pesos, y que de acuerdo con lo que han platicado con el Inegi, se requerirán de 500 millones de pesos,


    Chemor aclaró que la reforma educativa no es contra los maestros y aseveró que la evaluación que se les aplicará, a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), no responden a una exigencia de países neoliberales como se ha difundido.


    Sin embargo, reconoció que no será ni tan rápido, ni tan fácil lograr una reforma que incluya al sistema educativo nacional, sino que se tendrá que asumir cada sector, principalmente, los maestros sus responsabilidades en la competencia de sus ámbitos.


    Asimismo, expuso entre las metas que se ha fijado esta administración federal es realizar una vasta campaña de alfabetización y reducir a más de la mitad los 15 millones de iletrados y analfabetos que hay en México.

    noticia 21/03/2013
    http://www.unotv.com/wps/portal/unotv/unonoticias/nacional/detalle/Pretende-SEP-prohibir-cuotas-escolares

    LAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Laura, si bien son muchas las cuestiones que implica la Reforma Educativa (cuotas escolares, evaluación docente, etc.), creo que finalmente quien habrá de llevarla a cabo es el docente, entonces, es su práctica educativa que habrá de transformarse.

      Eliminar
  55. YO EN LO PERSONAL LE ENCONTRÉ RELACIÓN CON LO QUE COMENTÁBAMOS LA CLASE PASADA SOBRE LA AGENDA..

    Manifestantes protestan desnudos frente a DDHPO en Oaxaca
    Debido a la falta de atención tras más de dos años de encarcelamiento injusto.



    Tras nueve días de haberse plantado frente a las oficinas de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) en busca de justicia, dos de las tres personas que se manifestaban se desnudaron en plena vía pública a manera de protesta.


    Alejandro Rosas Arrazola y su esposa Alfonsa Martínez Martínez, ambos originarios de la agencia de El Camarón, municipio de Yautepec, reclamaron la falta de atención a su solicitud luego de más de dos años de encarcelamiento injusto.


    Por ese motivo, el hombre de la tercera edad determinó despojarse de su vestimenta a manera de protesta dado que el plantón que instaló frente a las oficinas de la DDHPO no ha surtido ningún efecto y ni el ombudsman estatal se ha interesado por su caso.


    La pareja inconforme refirió que recientemente fueron liberados tras dos años y siete meses de permanecer en prisión, acusados de haber dañado terrenos de cultivo de papaya.


    Aunque fueron puestos en libertad al no comprobárseles dicho delito, los inconformes reclaman castigo para quienes los acusaron de manera injusta y por quienes fueron privados de su libertad por más de dos años y medio.


    En tanto, Alfredo Tirado Cruz, originario de San Juan Teitipac, en los Valles Centrales, se sumó a esta protesta e hizo a un lado sus prendas de vestir a fin de exigir castigo al ex presidente de ese municipio, Gaspar Salas Morales, a quien acusa de hostigamiento y de haberlo encarcelado injustamente.


    Agregó que en 2005, seguidores de Salas Morales atentaron en contra de su vida y hasta la fecha no ha habido castigo para ninguno de sus agresores.


    21/03/2013
    http://www.unotv.com/wps/portal/unotv/unonoticias/nacional/detalle/Manifestantes-protestan-desnudos-frente-a-DDHPO-en-Oaxaca

    lAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque no tie e mucha relación con lo educativo, la nota que incorporas nos deja ver parte del contenido del curso en cuanto a la relación del Estado con la sociedad, específicamente respecto a la aplicación de la justicia y el derecho a la manifestación ¿Es igual para todo@s?

      Eliminar
  56. Amina será flagelada y lapidada hasta morir por aparecer en topless
    Amina posó con el pecho desnudo en protesta por los derechos de la mujer en Túnez, lo que desató el rechazo de su familia que apoyan su condena a muerte

    MADRID, 21 de marzo.- Un clérigo musulmán condenó a muerte por lapidación a Amina, una joven tunecina de 19 años que se atrevió a difundir en las redes sociales una fotografía suya en topless con una frase en árabe en la que abogaba por los derechos de la mujer.

    La condena, que ha provocado reacciones en contra y a favor de la joven, fue emitida por el clérigo Adel Almi, través de una Fatwa, un pronunciamiento legal en el Islam de eruditos religiosos, tras declarar a Amina culpable de mostrar su cuerpo en público.

    La Fatwa establece que la joven estudiante de educación secundaria reciba 10 latigazos en un sitio público y luego sea lapidada hasta morir para castigar su indecencia y evitar que su "mal ejemplo" desencadene una epidemia y otras chicas repitan su acción.

    "Amina quería destacar y llamar la atención al posar desnuda. Esto refleja que la chica no tiene nada que perder y no es consciente de lo sagrado de la mujer. Estas acciones deben ser tratados para evitar posibles desastres", dijo Almi.

    El clérigo religioso, presidente de Conciencia Moderada y Reforma, una asociación islámica radical, consideró que Amina debería ser azotada 100 veces dada la magnitud de su pecado, "la chica merece la lapidación hasta la muerte", subrayó.

    Amina, quien asegura ser integrante del grupo Femen, un movimiento feminista surgido en Ucrania en 2008 que realiza sus protestas con el torso desnudo para llamar la atención, publicó en Facebook una foto en topless con la frase: "Mi cuerpo es mío y de nadie más".

    La publicación generó en unos cuantos minutos más de tres mil 700 "me gusta" (likes) y miles de comentarios, algunos apoyando su causa a favor de la libertad de la mujeres en Túnez y otros en contra, además de amenazas de muerte, muchas de ellas de parte de musulmanas.

    La inusual protesta de Amina desató el rechazo de su propia familia, que la considera una "ofensa al pudor de la mujer" y al Islam, desaprueba su comportamiento, la desconoce e incluso respalda su sentencia a muerte, según reportó el sitio Algeri-focus.

    "Somos una familia musulmana y no podemos aceptar estas prácticas que han afectado gravemente no sólo a nuestra imagen, sino la imagen de la mujer tunecina y nuestra religión, el Islam", afirmaron los padres, tíos y primos de Amina en un mensaje difundido en internet.

    Nuestra hija es víctima de la manipulación mental, del lavado de cerebro. "Debemos luchar contra este flagelo para salvar nuestras chicas", dijo la madre de la joven, tras expresar su indignación y vergüenza por el comportamiento de Amina.

    En una entrevista con la televisión argelina, la joven expresó su admiración por las activistas del movimiento Femen y su lucha a favor de la equidad de género, al rechazar que su fotografía sea insultante o que tenga motivaciones sexuales.

    La tunecina admitió que nunca imaginó que su foto pudiera causar tanto revuelo y que si decidió hacerla con su busto desnudo fue para que su mensaje sea tomado en cuenta, ya que de lo contrario iba a ser ignorado.

    "Es sólo una manera de pasar un mensaje. Era la única manera de que fuera visto, no fue por motivo sexual, sólo para emitir el mensaje, para defender los derechos de la mujer", indicó Amina, cuya condena provocó la difusión de la foto de otra chica en topless.

    Emulando la foto, otra tunecina, identificada como Meriam, subió este miércoles una fotografía con el pecho descubierto en la página de Femen con el mensaje: "Nadie debería tener el poder de la vida o muerte sobre nosotras. Apoyo a Amina y a todas las mujeres árabes".

    Al igual que Amina, Meriam ha atraído a un gran número de seguidores con su fotografía, aunque también duras críticas, mensajes obscenos y amenazas de muerte.


    21/03/2013

    LAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    ResponderEliminar
  57. Otro caso como el de Amina, que por expresar de alguna forma su pensamiento en torno a los derechos de las mujeres, es juzgada severamente, incluso por su propia familia ¿Hasta dónde tendría que respetarse culturalmente una creencia de modo que no choque con la libertad de expresión y de pensamiento?:)

    ResponderEliminar
  58. Erradicar el trabajo infantil no es un sueño lejano: Sathyarti
    Kailash Satyarthi, defensor de los derechos humanos y líder internacional del movimiento contra la esclavitud y la explotación del trabajo[...]
    LUIS MANUEL MENDOZA

    Jueves, 21 marzo, 2013


    2
    Kailash Satyarthi, defensor de los derechos humanos y líder internacional del movimiento contra la esclavitud y el trabajo infantil desde la década de los 80, reconoció que la sociedad ha reaccionado ante dicho fenómeno que actualmente afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo.

    “Hace casi quince años, 250 millones de niños trabajaban; actualmente, son 215 millones de niños. La eliminación y erradicación de la explotación de niños no es un sueño lejano.”

    En el marco del IV Encuentro Internacional Contra el Trabajo Infantil organizado por Fundación Telefónica, la UNESCO , la Organización Internacional del Trabajo y el Estado de México, el arquitecto de la Marcha Global puntualizó que en la coyutura actual, a pesar de los logros, las cifras se han estancado, pues señaló “se ha llegado a una situación en la que cada vez se dificulta más la labor de rescatar a esos niños y llevarlos a sus salones de clases, que obligan a encontrar y repensar las estrategias para combatir este mal”.

    Satyarthi destacó el papel de la educación para que ningún niño sea obligado ni expuesto a los peligros físicos, morales, emocionales que conlleva la explotación infantil. Según su pensamiento, la educación, si bien es un derecho funadamental humano, ha sido relegada de las agendas de los gobiernos del mundo, “jamás se han puesto a pensar en cómo volverlo realidad, mientras la comunidad internacional hace oídos sordos”, aseguró el activista.

    En la misma línea Satyarthi ha establecido que el trabajo infantil es el detonante y responsable de la pobreza, el desempleo, la explotación demográfica y otros males sociales. Por ejemplo, en Mexico aproximademente 4 millones de niños tienen empleos con trabajos no renumerados y 2.5 millones de adultos no lo tienen. Por ello, dice “si se quiere tener un crecimiento económico sustentable, los niños deben estar en la escuela. por lo menos 40% de la población debe tener una formación educativa.”

    A pesar de todos los obstáculos, el líder de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil explicó que si se cumple la ley y se logran las legislaciones internacionales, poco a poco se terminará con este mal. Asimismo, si bien es un reto para todos, “debe lograrse la cooperación de los gobiernos con corporaciones, la sociedad civil y las instituciones religiosas”, sentenció.

    Finalmente, el laureado en países como Estados Unidos, España y Alemania, expresó que se necesita “menos retórica y más acción”, además de lograr un sentido de urgencia en la sociedad, formas innovadoras para llegar a aquellos niños a los que es más difícil acceder, además de una rendición de cuentas en todos los niveles y partes involucradas: gobiernos, empresas, e incluso con las Naciones Unidas. En conclusión más coordinación y cooperación.


    CINTHIA NAYELI LOPEZ CHAVEZ


    http://educacionadebate.org/43537/la-erradicacion-de-la-explotacion-infantil-no-es-un-sueno-lejano-sathyarti/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cinthia, bien por esta nota. Los niños deben estar en el aula aprendiendo y no en el trabajo, sin duda, un enorme reto para los gobiernos y la sociedad civil, pero ¿Qué pensarán los padres de familia que en muchos casos son quienes envían a sus hijos a trabajar?

      Eliminar
  59. Opción de empleo en otro país


    CIUDAD DE MÉXICO— Familias alemanas, de Estados Unidos y China, principalmente, buscan a jóvenes mexicanas que les interese dominar otro idioma trabajando como au pairs, es decir, cuidar niños. Por un empleo con estas características se puede percibir hasta 1,200 dólares mensuales, según estimaciones de agencias de viajes que ofrecen este programa.
    A pesar de que este esquema de intercambio promueve la participación masculina, es una labor dominada por mujeres. Se buscan jóvenes, generalmente, de entre 19 y 24 años, aunque la edad varía según el país. En Alemania el límite son 24 años, en Estados Unidos 26 y en China se acepta hasta los 29. Se pide que la persona hable inglés (en nivel intermedio, al menos) y tengan experiencia en el cuidado de niños -no familiares-, explica Ana Escamilla.

    Alemania, Estados Unidos, Francia y Noruega figuran entre los países activos en este intercambio.
    Ana Escamilla repara en la calidad de empleo que tiene este intercambio y en que hay un contrato de por medio. "Un error común con algunos jóvenes es que salen de México, se entusiasman con otros países y quieren dejar su empleo como au pair.

    Esta acción implica infringir el acuerdo contraído y en algunos casos -advierte la directora- se llega a la deportación por problemas con la visa que fue extendida en calidad de trabajo. La familia puede exigir una compensación y presentar una queja, con lo cual se genera un registro negativo para él o la joven.

    La figura del au pair está regulada por un programa gestionado por agencias, y definido por el Estado, así hay una relación más formal entre cuidadora-empleador. La persona se dedica, principalmente, al cuidado de los niños y puede destinar una porción menor de tiempo a actividades relacionadas con limpieza, se explica en el documento publicado por Flacso.
    Ana Escamilla advierte que el contrato debe firmarse antes de salir del país. "En las entrevistas con las familias deben preguntar qué se espera de ellos, y el o la au pair decide si acepta o busca otro hogar.". Quién contrata necesita demostrar solvencia económica, condiciones de vida favorables para la persona e, incluso, debe cubrir algún curso del au pair vinculado a temas educativos.
    El informe emitido por Flacso refiere que en Estados Unidos la paga semanal por esta actividad supera los 195 dólares, mientras que en Francia y Alemania se tiene un cálculo de 80 euros. Hay que considerar que esas cifras no están actualizadas al 2013, lo que sí existe es una constancia de los países interesados por contratar mexicanas.
    "Cuando reclutamos a una persona para salir como au pair nos fijamos, además de edad o idioma, en sus experiencias de viaje, qué tal es su relación con la familia, cuán flexibles pueden ser para cuidar otro niño que no es de la familia y hasta sin son abiertas a ideas políticas y culturales distintas".


    FUENTE: CNN Expansión

    http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/03/15/aprende-otro-idioma-y-recibe-dinero?newstcnn2=1363801290

    adriana arellano arteaga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adriana, interesante nota, porque abre también la posibilidad de intervención educativa en otros ámbitos de empleo. ¿Qué resultados se han tenido al respecto?.

      Eliminar
  60. Los mexicanos trabajan mucho, pero rinden poco

    CIUDAD DE MÉXICO (22/MAR/2013).- Para muchos, hoy es un día terrible en la oficina. Sentados frente a la computadora por horas y con fuertes cargas de trabajo, hubo que comer apresuradamente. Para llegar a la oficina, muchos tuvieron que levantarse a las cinco de la mañana y hacer un recorrido de más de dos horas, apretujados en el transporte o atrapados al interior de su auto en el tráfico.

    Al final de la jornada aún hay pendientes y se debe quedarse tiempo extra, incluso es mal visto irse justo a la hora oficial de salida.

    Sin contrato ni prestaciones, con un sueldo que apenas rinde y con la amenaza de ser reemplazado en cualquier momento, es casi imposible tener un rato de ocio, conversar, estar –en verdad– con la pareja, los hijos o los amigos.

    Por la noche la sola idea de repetir tan desgastante rutina es una tortura; el descanso es deficiente, cuerpo y mente acumulan molestias y dolores.

    Las condiciones laborales precarias acarrean diversos malestares físicos y psicológicos; predisponen a los accidentes, a la violencia y favorecen el consumo de drogas legales e ilegales, el bienestar del trabajador es un asunto de poca importancia para numerosos empleadores y empresas y con frecuencia es atropellado sistemáticamente.

    Jesús Felipe Uribe Prado, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recuerda que la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud plantean que el bienestar implica no sólo la ausencia de enfermedad sino la combinación entre salud física óptima y la ausencia de problemas psicosomáticos. “No basta con no enfermarse, se debe estar sano, sentirse bien”.

    Especializado en Psicología Ocupacional, Uribe establece que la salud ocupacional promueve el equilibrio entre la percepción de bienestar, la salud física óptima y la ausencia de problemas psicosomáticos.

    http://www.informador.com.mx/economia/2013/446077/6/los-mexicanos-trabajan-mucho-pero-rinden-poco.htm

    adriana arellao arteaga :)

    " una buena alimentación considera un buen factor para que tu rendimiento academico sea exitoso es entendible que esto sea una controversia por las actividades diarias que realizamos."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adriana, de acuerdo a la nota que incorporas se dice que en general los mexicanos somos poco productivos, sin embargo, habría que preguntarse qué se entiende por productividad, además cuáles son las condiciones laborales del trabajador: ¿Son de bienestar o lo contrario?

      Eliminar
  61. Participacion "Plan nacional de desarrollo"

    1.- http://pnd.gob.mx/#90v6O
    2.- PROPUESTAS PARA MEJORAR MI PAIS:
    • Invertir mas en infraestructuras que no sean nocivas para el medio ambiente.
    • Que haya igualdad en la aplicación de la ley.
    • Fomentar una cultura verdaderamente democrática donde el pueblo sea escuchado y tomado en cuenta.
    • Fomentar el libre comercio entre naciones.
    • Reducir la inseguridad.
    • Mayor apoyo a las poblaciones más vulnerables.
    • Brindar mayores oportunidades académicas a los jóvenes, especialmente a madres solteras y niños que no cuentas con los suficientes recursos y que verdaderamente este interesados en la educación.
    • Antes de exportar productos mexicanos de calidad, que nosotros los mexicanos podamos disfrutarlos.
    • Mejorar la infraestructura y atención de calidad en los servicios públicos de salud.
    • No privatizar la educación.
    • Mejorar los salarios y disminuir la frecuencia de los gasolinazos.
    • Generar más oportunidades de trabajo.
    • Mayor oportunidad y facilitar los tramites para que los estudiantes trabajen.
    • Internet gratis en espacios públicos.
    • La creación de mas espacios (como este) para que los ciudadanos participemos y ayudemos a mejorar nuestro país.
    • Reducir los impuestos.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente Daffnee por tus propuestas, aunque te hubieses centrado más en educación :)

      Eliminar
  62. Dafne Ruiz Hernández
    Noticia 6

    Ven educación mediocre en Jalisco

    Mural | Por Cristopher Sainz

    Tanto maestros, instituciones como padres de familia tienen responsabilidad de que Jalisco tenga una educación mediocre, según el Índice de Desempeño Educativo Incluyente realizado por la asociación Mexicanos Primero.

    En la presentación de su análisis del 2012, David Calderón, director general de Mexicanos Primero, señaló que Jalisco es un gigante encadenado que tiene potencial, pero está aletargado.

    "Jalisco tiene un desempeño esperado que resulta mediocre para el tamaño (y) la relevancia de la entidad, ojo no es un juicio sobre las personas, es un juicio sobre la situación. Vale la pena sacarle la garra a Jalisco", externó Calderón.

    Este índice mencionado toma en cuenta las escuelas y ahí se revisa el aprendizaje, la eficacia y permanencia de los alumnos, mientras que en el caso de los docentes se verifica su nivel de profesionalización, la supervisión que tienen y además la participación de los padres.

    De las 32 entidades federativas, Jalisco está en el octavo lugar en el nivel primaria y en el sitio 18 en secundaria.

    Ambos niveles consideran, además, el desempeño que tienen en matemáticas.

    Los padres de familia de los alumnos de nivel secundaria también tienen que ver con esta falta de resultados, pues su interés en los programas escolares es de los más bajos, al ubicarse en el lugar 27 de 32 posibles.

    http://www.icontact-archive.com/XPq9AxC01rtoHcsVpLgZSG352Si_Byqh

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y qué pasa en Hidalgo sobre el IDE?, ¿Qué factor será determinante en el logro de mejores resultados: la permanencia de los alumnos, la eficacia de los aprendizajes, la profesionalización y supervisión docente, o la participación de los padres de familia?

      Eliminar
  63. Dafne Ruiz Hernández
    Noticia 7

    Ofrece Chuayffet prohibir cuotas obligatorias

    Reforma | Por Sonia del Valle

    El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, aseguró ayer que se van a prohibir las cuotas obligatorias en las escuelas, e incluso se sancionará a quienes presionen a los padres de familia para pagarlas.

    "Vamos a prohibir por ley las cuotas obligatorias. Vamos a impedir que las cuotas sirvan para condicionar inscripción, igualdad en la recepción del servicio, documentación y exámenes", dijo en una reunión de trabajo con diputados de la Comisión de Educación, ante quienes delineó los avances de la reforma educativa.

    No obstante, dijo el funcionario priista, "las cuotas voluntarias son en buena medida parte del mantenimiento de la escuela; pero voluntaria".

    "Con la disposición legal que vamos a incluir este asunto no sólo será prohibido, sino que se podrá recurrir a una autoridad judicial para que nadie recurra a las cuotas obligatorias", agregó.

    Entre otros temas abordados con los legisladores, destacó que la evaluación de los maestros no servirá para despedirlos y que las escuelas particulares tendrán que renovar cada año su Registro de Validez Oficial, pues se sujetarán a procesos de evaluación.

    Adelantó que este año se fortalecerán las 6 mil escuelas de tiempo completo que ya existen, y que el número de planteles de ese tipo pasará a 8 mil.

    http://www.icontact-archive.com/XPq9AxC01rtoHcsVpLgZSG352Si_Byqh

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La gran pregunta que nos haríamos entonces es: si se va a prohibir por ley la obligatoriedad de las cuotas escolares ¿Cómo se sostendrán las propias escuelas? ¿Habrán los recursos necesarios para prescindir de las aportaciones de los padres de familia?

      Eliminar
  64. Dafne Ruiz Hernández
    Noticia 8

    Muchas escuelas sólo son espacios improvisados, reconoce la SEP

    La Jornada | Por Juan Carlos Miranda

    Para lograr que las escuelas realmente se conviertan en lugares en los que se pueda dar el aprendizaje necesitan tener condiciones básicas, como un espacio digno y materiales adecuados, pero si éstas no existen nuestros exhortos estarán cayendo en la nada, reconoció la subse­cretaria de Educación Básica de la Se­cretaría de Educación Pública (SEP), Alba Martínez Olivé.

    http://www.jornada.unam.mx/2013/03/21/sociedad/044n1soc

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dafne, no bastan las condiciones básicas (espacios dignos y materiales adecuados), se requieren otras condiciones también importantes como la definición de contenidos, la formación y profesionalización docente, pero sobre todo, de la participación de los padres de familia.

      Eliminar
  65. COMUNICADO 031.- INICIA EN PUEBLA PRIMER FORO DE CONSULTA EN MATERIA EDUCATIVA PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018
    · El titular de la SEP inaugura el foro y anuncia apoyos a las escuelas indígenas serán las primeras en ser tiempo completo.

    · El Gobernador de Puebla reconoció voluntad política del Gobierno Federal al consultar a gobernadores.

    El Secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor, anunció que como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre y por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto las escuelas indígenas, serán las primeras en ser tiempo completo con alimentos.

    Aseguró que uno de los ejes fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo, es que México tenga una educación con calidad para todos, contar con un capital humano de calidad y propiciar la innovación industrial, abarcando la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

    Al inaugurar los Foros de Consulta “Educación Indígena” 2013, para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 20313-2018, el Secretario de Educación Pública, en compañía del Gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle, aseguró que el Gobierno Federal, impulsa la participación democrática para establecer los lineamientos y objetivos nacionales, dentro de los cuales se dará impulso de a una educación de calidad y el otorgamiento de becas.

    El Secretario de Educación, dijo que la SEP, impulsará el otorgamiento de becas exclusivamente para la población indígena y que así puedan acceder al sistema educativo nacional y puedan terminar la educación básica.

    Por su parte el Gobernador Moreno Valle, celebró que en Puebla se realice el primero de once foros de consulta sobre educación indígena en el país, cuyas conclusiones serán incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    Puntualizó que a través del esfuerzo conjunto entre autoridades y sociedad, será posible ubicar a Puebla como estado modelo en esta materia.

    Moreno Valle subrayó que es fundamental tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía, de los académicos, de las diferentes corrientes ideológicas para proyectar a México hacia un mejor futuro.

    De igual forma, Moreno Valle reconoció la sensibilidad y voluntad política del titular de la SEP federal, para determinar que los recursos y programas se apliquen en coordinación con los estados, escuchando a sus gobernadores, “medida extraordinaria que sin duda mejorará los indicadores en la calidad educativa”.

    En el evento también estuvo presente, el Secretario del Educación del Estado, Luis Maldonado Venegas, quien subrayó, que se combatirán patrones discriminatorios tanto en términos culturales, como pedagógicos e institucionales, por lo se promoverá la educación intercultural en todo el país, del mismo modo se impulsará la formación de docentes bilingües que tengan capacidad y sensibilidad para trabajar con este sector vulnerable de la población.

    Este foro de consulta es el primero de 11 que se desarrollaran en todo el país, en los que se busca dar mayor contenido y profundidad a los fundamentos del Plan Nacional de Desarrollo con la participación de maestros y de toda la sociedad.

    Discurso pronunciado por el Licenciado Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, en el Foro de Consulta Educación Indígena que se llevó a cabo en la ciudad de Puebla

    Última modificación:
    Viernes 22 de marzo de 2013 a las 21:02:36

    http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C0310313#.UVnTBBdvBqU

    LAURA ALDAMA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Laura, por eso es importante que des a conocer tus propuestas en los foros de consulta para construir el PND 2013-2018. Te recuerdo que en este Blog tendrás que enviar tus propuestas en materia educativa.

      Eliminar
  66. Promulga Peña Nieto nueva Ley de Amparo

    Con la adecuación del marco jurídico se "está moviendo, para bien, a todo el país", dijo.

    José Antonio Román
    Publicado: 01/04/2013 12:06



    México, DF. Al promulgar la nueva Ley de Amparo, el Presidente Enrique Peña Nieto, aseguró que con nuevas y mejores leyes, se está moviendo, para bien, a todo el país. "La adecuación del marco jurídico sigue su marcha".

    Dijo que con un ánimo renovador y en colaboración con las principales fuerzas políticas y con las organizaciones de la sociedad civil, seguiremos avanzando y buscando los acuerdos que nos permitan transformar a México en una auténtica sociedad de derechos.

    En el Salón de Recepciones de Palacio Nacional, y ante los representantes de los Poderes Judicial y Legislativo, el jefe del Ejecutivo federal dijo que esta ley es una muestra más de que México se está transformando para contar con más y mejores instituciones que nos permitan consolidar el Estado constitucional y democrático de derecho que todos anhelamos.

    En su intervención, el primer mandatario hizo un recuento de los principales avances que contiene dicha normativa, que es la secundaria de los artículos 103 y 107 constitucionales.

    Señaló que al colocar al ciudadano y sus derechos como causa y fin, se da un avance trascendental, que después de 172 años revitaliza el instrumento de amparo.

    Sin embargo, advirtió que la sola promulgación de esta no se garantiza su éxito, sino que ahora corresponde a todas las autoridades del país trabajar en su correcta aplicación.

    En el evento intervinieron los presidentes de las Mesas Directivas de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo, y del Senado, Ernesto Cordero, así como el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Juan Silva Meza.

    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/04/01/12651459-promulga-pena-nieto-nueva-ley-de-amparo

    LAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hacer de México una auténtica sociedad de derechos y transformar el Estado constitucional y democrático con las leyes necesarias, es un buen augurio en el discurso, falta que eso sea una realidad con su estricta aplicación.

      Eliminar
  67. Iniciará Morena campaña de apoyo a maestros contra reforma educativa

    Respaldará la promoción de amparos contra dicha legislación a la que considera regresiva, inconstitucional y lesiva a los derechos de los mentores.

    Alonso Urrutia
    Publicado: 01/04/2013 11:59



    México, DF. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) anunció que iniciará una campaña de apoyo a los profesores para promover amparos en contra de la reforma educativa, a la que consideró regresiva, inconstitucional y lesiva a los derechos de los trabajadores de la educación.

    El dirigente del partido en constitución, Martí Batres, dijo que la reforma, aprobada de forma “casi cladestina” y en la que prácticamente casi no participó el Congreso, contraviene principios constitucionales de los artículos 1o, 3o, y 123. De entrada, es un cambio que impacta la gratuidad de la educación pública a la que está obligado el Estado, al tiempo que alienta la privatización de la educación.

    Por otro lado, lesiona los derechos de los trabajadores en la medida en que ahora sus derechos colectivos son afectados con la entrada en operación de un instituto evaluatorio que mediante la aplicación de una valoración puede anular una carrera de 15 años de trabajo.

    Asimismo, estimó que los cambios en materia educativa lesionan el derecho humano al trabajo y a la educación, motivo por el cual va en contra de lo estipulado en el artículo 1o de la Constitución y en diversos acuerdos internacionales que en materia de derechos humanos ha firmado nuestro país, por lo que es regresiva en esta materia.

    A su vez Jesús Martín del Campo, secretario de Asuntos Laborales de Morena, dijo que elaborarán un formato de amparo al que podrán acceder cualquier de los profesores o si lo prefieren, serán canalizados la instancias del magisterio democrático para que se adhieran al amparo colectivo.

    Mencionó que los trabajadores de la educación que se han opuesto ya han promovido 130 mil amparos al 15 de marzo pasado, pero se espera que en los próximos días se incremente sustancialmente, toda vez que la fecha límite para promover estos recursos se vence la próxima semana.

    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/04/01/11595502-iniciara-morena-campana-de-apoyo-a-maestros-contra-reforma-educativa

    LAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Laura, con esta nota nos damos cuenta de la movilización de los distintos actores en la formulación de las PP, en este caso, de Morena, que abre la posibilidad de que los maestr@s podamos ampararnos ante la reforma educativa, sin duda, habremos de defender nuestros derechos laborales y pugnar por la gratuidad de la escuela pública mexicana.

      Eliminar
  68. Uno de cada cinco adolescentes en EU es diagnosticado con déficit de atención

    Afecta a 11% de los niños en edad escolar, informó el New York Times. La venta de medicamentos para tratar el TDAH pasó de 4 mil mdd en 2007 a 9 mil mdd en 2012.

    Afp
    Publicado: 01/04/2013 09:19



    Casi uno de cada cinco adolescentes y 11 por ciento de los niños en edad escolar en Estados Unidos es diagnosticado con déficit de atención con hiperactividad, lo cual supone una fuerte alza en la última década, informó el lunes el New York Times citando nuevas estadísticas federales.

    Hasta ahora, este desorden siquiátrico, llamado Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), afectaba de 3 a 7 por ciento de los niños.

    Estadísticas brutas de la agencia federal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), analizadas por el New York Times, indican que este síndrome fue diagnosticado en 6.4 millones de niños de entre 4 y 17 años en algún momento de su vida, un aumento de 16 por ciento desde 2007 y de 53 por ciento en diez años.

    El periódico recopiló los datos proporcionados por el CDC, que hizo una encuesta telefónica a 76 mil padres desde 2011 a 2012.

    Aproximadamente dos tercios de los menores que sufren este trastorno toman potentes fármacos estimulantes, como metilfenidato (Ritalina, Concerta) o anfetamina-dextroanfetamina (Adderall). Estos tratamientos son eficaces, pero también pueden generar adicción, así como ansiedad o sicosis, según los expertos.

    El informe dijo que el 15 por ciento de los niños en edad escolar en Estados Unidos ha recibido un diagnóstico de TDAH, en comparación con el 7 por ciento de las niñas.

    Entre los adolescentes de 14 a 17 años, la tasa fue mayor: 19 por ciento para los varones y 10 por ciento para las niñas.

    Los expertos dijeron que las cifras son sorprendentes y generan preocupación por el riesgo de un potencial abuso o mal uso de los medicamentos para tratar el TDAH.

    “Debemos asegurar un uso apropiado” de estos fármacos, dijo el director del CDC, Thomas Frieden, citado por el diario.

    “Los medicamentos adecuados para tratar el TDAH, dados a las personas adecuadas, puede hacer una gran diferencia. Desafortunadamente, el mal uso parece estar creciendo a un ritmo alarmante”, agregó.

    James Swanson, profesor de siquiatría de la Universidad Internacional de Florida e investigador especializado en TDAH, expresó su preocupación por los resultados.

    “No es posible que uno de cada cinco varones adolescentes tenga TDAH”, dijo en declaraciones al diario.

    “Si empezamos a tratar a los niños que no tienen el trastorno con estimulantes, un cierto porcentaje va a tener problemas predecibles, algunos van a terminar con problemas de abuso y dependencia”, advirtió.

    El periódico también señaló que las ventas de los estimulantes que tratan el TDAH se han más que duplicado en los últimos años. En 2007, las ventas ascendieron a 4 mil millones de dólares, en 2012 fueron de 9 mil millones de dólares.


    Y EN MÉXICO, ¿CUANTOS NIÑOS TENDREMOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN?

    LAURA MARIANA ALDAMA MENESES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien por la nota y por la pregunta Laura. El TDAH se incrementa y con ello el uso de medicamentos para su tratamiento y su repercusión en la escuela, pero ¿Qué está sucediendo en las familias y en la sociedad?, ¿Dónde y cómo se origina? :)

      Eliminar
  69. TONALÁ, JALISCO (24/MAR/2013).- Casi un kilómetro después del entronque entre el nuevo Periférico y la carretera libre a Zapotlanejo se erigirá, en agosto próximo, la primera parte del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), que tendrá una población estimada de 12 mil estudiantes. Y para todos ellos habrá servicio de transporte público, dijo en entrevista el titular de la Secretaría de Movilidad, Mauricio Gudiño Coronado.

    “He instruido al director del Ocoit (Organismo Coordinador de la Operación Integral del Servicio de Transporte Público) para que inicie, a la brevedad, los estudios de origen y destino que tendrán las rutas de transporte público que pasen por ese centro universitario”.

    Será en abril próximo cuando la dependencia esté en condiciones de poder hacer ajustes a los servicios que ya se prestan, pues hay que recordar que el anterior secretario de Vialidad y Transporte, Diego Monraz, prometió que por el nuevo Periférico habría rutas de transporte público. Sin embargo, este medio pudo comprobar que hasta el día de hoy no existen tales rutas que lleguen hasta el CUTonalá, y tampoco observan derroteros.

    Cuestionado sobre los avances del posible transporte universitario, el titular de la dependencia comentó que “ese tema se sigue estudiando, y no puedo adelantar nada todavía”.

    Por su parte, Francisco Ayón López, secretario de Educación Jalisco, ratificó el compromiso que tiene el Gobierno Estatal con la máxima casa de estudios en la Entidad.

    “Queremos que la Universidad de Guadalajara cuente con lo necesario para que podamos alcanzar una cobertura acorde con la demanda y, con ello, hacer realidad el anhelo de muchos jóvenes de estudiar una profesión que les permita alcanzar una mejor calidad de vida”.

    Asimismo, comentó que a partir de la administración actual, toda la educación superior que brinda el Estado será administrada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

    Con la llegada del CUTonalá, Ayón López indicó que Tonalá generará “grandes beneficios” no sólo en el ámbito educativo cultural, sino también en el ámbito económico, social y ecológico; además de beneficiar a los habitantes de municipios como El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo y Tlaquepaque, entre otros.

    Un dato más por el cual es necesario el transporte público lo dio a conocer el rector de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado. Señaló que desde 2012 la matrícula universitaria se ha incrementado 36% por los espacios adicionales ofertados por el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá); porcentaje que va a la alza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Silvi, abrir nuevos espacios universitarios para los jóvenes, es sin duda plausible, pero hacer de esos espacios, lugares donde se formen a los profesionales que intervengan en la solución de los problemas de las entidades sería mejor aún.

      Eliminar
  70. TONALÁ, JALISCO (23/MAR/2013).- Francisco Ayón López, Secretario de Educación Jalisco (SEJ), ratificó el compromiso que tiene el Gobierno Estatal con la Universidad de Guadalajara (UdeG).

    “Queremos que la universidad cuente con lo necesario para que podamos alcanzar una cobertura acorde con la demanda, y con ello, hacer realidad el anhelo de muchos jóvenes de estudiar una profesión que les permita alcanzar una mejor calidad de vida”.

    Agradeció a la casa de estudios, en representación del gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, el esfuerzo por ampliar la oferta educativa en beneficio de los jaliscienses y la preocupación por construir nuevos centros universitarios para la formación de nuevos profesionistas en el Estado.

    Ayón López felicitó a Marco Antonio Cortés Guardado, rector de la UdeG “por convertir a la universidad en la segunda más importante del país”.

    Asimismo, con la llegada del CUTonalá, Ayón indicó que Tonalá generará “grandes beneficios” en el ámbito educativo, cultural, económico, social y ecológico; además de beneficiar a los habitantes de municipios como El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo, Tlaquepaque, entre otros.

    ResponderEliminar
  71. GUADALAJARA, JALISCO (01/ABRIL/2013).- Tonatiuh Bravo Padilla es la prueba fiel de que, en la política, hay que saber esperar hasta conseguir el objetivo. Luego de dos sexenios, en los que ha intentado ser Rector General de la Universidad de Guadalajara, esta mañana el ex legislador y ex rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, por fin tomará protesta como el funcionario con mayor jerarquía en el organigrama universitario.

    Bravo Padilla llega a la Rectoría como resultado de una elección abierta, donde además de él participaron Pablo Arredondo Ramírez, Jaime Agustín González Álvarez, Ruth Padilla Múñoz y Héctor Raúl Pérez Gómez. Apenas en enero de este año, el hoy rector general presentó su candidatura en el que se incluían las líneas de acción, en caso de resultar ganador.

    Dicho plan buscaba el fortalecimiento de la Red Universitaria. Entre la propuestas estaba el impulso a la matrícula con equidad, fortalecimiento de la educación media superior, financiamiento y estabilidad laboral, reforzar la red universitaria y sus órganos colegiados, promover la responsabilidad presupuestaria y la transparencia, y la colaboración estratégica con el Estado y la industria para el desarrollo de la Entidad.

    Además, prometió una red de Transporte Universitario y presupuestos multianuales para la Universidad, para que con esto se eviten los déficits con los que viven los universitarios a la segunda mitad del año.

    El debate

    Por primera vez en la historia de la Universidad, los candidatos a la Rectoría General de la máxima casa de estudios de Jalisco, pudieron mostrar sus propuestas a los universitarios y a la sociedad en general, a través del Sistema Universitario de Radio y Televisión.

    Sin hacerse daño, ni siquiera con cuestionamientos sobre las programas de trabajo, cuatro de los cinco registrados (González Álvarez declinó su candidatura, y el pasado primero de marzo juró como Secretario estatal de Salud), tuvieron la oportunidad de desglosar sus prioridades y su visión de la Universidad.

    La elección

    Con 106 votos de los 182 consejeros presentes en la sesión, Tonatiuh Bravo Padilla fue elegido como el rector de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2013-2019 tras una elección que se decidió en la primera vuelta.

    Tras realizar el conteo de votos, por parte de la Comisión Electoral del Consejo General Universitario, Bravo Padilla obtuvo la mayoría de los sufragios por lo que se convertirá en el rector número 49 de la Universidad. Detrás del rector del CUCEA quedó Ruth Padilla Muñoz con 36 votos, seguida de Héctor Raúl Pérez con 24 tantos, y al final se quedó Pablo Arredondo al obtener 16 sufragios a su favor.

    Hoy toma protesta

    Con una sesión solemne del Consejo General Universitario, que comenzará a las 10 de la mañana y donde se tiene prevista la presencia del gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval, el hasta hoy Rector General, Marco Antonio Cortés Guardado, le entregará la estafeta a Tonatiuh Bravo Padilla por el periodo 2013-2019.

    Este día, en #temaInformador, lo invitamos a seguir con nosotros la cobertura especial que hemos preparado para el relevo universitario. Síganos a través de las redes sociales de Facebook y Twitter, y participe.

    EL INFORMADOR/ OMAR GARCÍA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Silvi, con esta nota, conocemos la forma en que otras universidades eligen a sus autoridades y se gobiernan, nos está por demás considerarlas a la hora que nos corresponda hacerlo.

      Eliminar
  72. Nota 8
    Maestros oaxaqueños marcharán en la Ciudad de México
    La asamblea estatal de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó continuar con las [...]
    Lunes, 1 abril, 2013
    La asamblea estatal de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó continuar con las manifestaciones de protesta que mantienen desde hace una semana en la capital e interior de Oaxaca, durante el periodo vacacional, informó la gremial.
    De acuerdo con los resolutivos enviados a la prensa mediante un comunicado, los delegados de la gremial coincidieron que será cada delegación la que determine su plan de acción a partir de este lunes y establecieron en el calendario de actividades.
    Asimismo, refiere, ratificaron su participación en una movilización masiva el 4 de abril en la ciudad de México, convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para manifestarse ante la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), dependencias a las que han emplazado a una mesa de negociación para exponerles sus demandas o, de lo contrario, estallar un paro de labores
    Durante la asamblea celebrada este fin de semana censuraron la precampaña a la diputación local del ex dirigente magisterial, Azael Santiago Chepi, abanderado por la coalición PAN-PT y PRD.
    Los asambleístas rechazaron participar en la entrega al Congreso federal de la iniciativa de reformas a la Ley General de Educación, la cual fue programada para esta semana, por lo que eventualmente tendrá que ser el gobernador, Gabino Cué quien la entregue sin el respaldo de la Sección 22.
    Este domingo, un grupo de profesores de la región de Valles Centrales presentaron una muestra de danzas y bailes en la Alameda de León, en el centro histórico, aprovechando la presencia de visitantes a la ciudad.
    Por otra parte, se anunció que este lunes el gobernador, Gabino Cué, hará la presentación pública de la iniciativa del anteproyecto de reforma a la Ley General de Educación al Congreso local.
    http://educacionadebate.org/43640/maestros-oaxaquenos-marcharan-en-la-ciudad-de-mexico/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nallely, con la nota que incorporas, podemos reconocer la movilización de los actores políticos en la formulación de las PP, en el caso de la Sección 22 de Oaxaca, se advierte una férrea oposición a la reforma educativa, sería importante profundizar en sus propuestas que retoman las condiciones propias de la diversidad oaxaqueña.

      Eliminar
  73. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  74. Impulsarán senadores iniciativa de la Coalición Por la Educación
    Senadores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se comprometieron a hacer suya la iniciativa[...]

    Héctor Rojas

    1 de Abril 2013

    Senadores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se comprometieron a hacer suya la iniciativa de la Coalición Ciudadana por la Educación, mediante la cual se pretende derogar el acuerdo político corporativo entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el gobierno federal.

    Luego de recibir a los integrantes de esa coalición, tanto la panista Teresa Ortuño, presidenta de la Comisión de Educación, como el perredista Francisco Castellón Fonseca recalcaron que la iniciativa toca temas nodales como la calidad de la educación, vía méritos académicos y no la militancia política.

    En la propuesta de ley para crear el servicio profesional del magisterio que entre dicha coalición entregó a la cámara de senadores se destaca que se deben derogar los sistemas actuales de escalafón y estímulos, incluida la llamada carrera magisterial; que las plazas de directores, supervisores y jefes de departamento académico en todo el sistema educativo nacional sean ocupadas por concurso de oposición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sheila, ¿Qué se pretenderá con la derogación del acuerdo de creación del SNTE? , ¿Y con los méritos académicos y los concursos de oposición? ¿Mejorar realmente la educación?

      Eliminar
  75. Calderón dio al SNTE recursos que rebasan $3 mil millones
    Con recursos del erario, el gobierno de Felipe Calderón erogó 3 mil 370 millones 827 mil 75 pesos en el pago de maestros comisionados del [...]

    Redacción

    Lunes, 1 abril, 2013
    3

    Con recursos del erario, el gobierno de Felipe Calderón erogó 3 mil 370 millones 827 mil 75 pesos en el pago de maestros comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), durante 2012. Esta cifra representa más del doble de lo que se gastó por ese mismo concepto en 2011.

    De acuerdo con la información publicada recientemente en el Portal de Cumplimiento del artículo 9 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de octubre a diciembre del año pasado se canalizaron 873 millones 33 mil 274 pesos a comisionados, ya sea para realizar funciones sindicales en áreas como el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), desempeñar puestos en otra dependencias u ocupar cargos en el sector ante la ausencia de las plazas correspondientes. Incluso hay profesoras que recibieron ese permiso con goce de sueldo para laborar de niñeras.

    De enero a marzo de 2012 se destinaron recursos federales para el pago de comisionados por la suma de 786 millones 843 mil 902 pesos; de abril a junio del mismo año, la cantidad ascendió a 797 millones 294 mil 158 pesos, y de julio a septiembre el total se elevó a 913 mil 655 millones 741 pesos, trimestre en el que se gastó más para esos fines a lo largo de ese año.

    El importe de los cuatro trimestres es de 3 mil 370 millones 827 mil 75 pesos, cifra muy superior a los mil 994 millones 528 mil 909 pesos que la administración de Felipe Calderón pagó al personal comisionado en 2011. En otros trimestres, y en correspondencia con los tiempos políticos, han sido frecuentes esos permisos con goce de sueldo para desempeñar funciones en partidos o cargos de elección popular.

    En el pasado septiembre, el SNTE, entonces dirigido por Elba Esther Gordillo, reveló que en el país hay alrededor de 167 mil docentes comisionados, de los cuales 2 mil 863 tienen una comisión del gremio y perciben un salario.

    Sin embargo, en dicho portal de transparencia la SEP sólo ha dado cuenta de entre 12 mil y 13 mil mentores en esa situación en los diferentes trimestres reportados, aunque en la información correspondiente al último trimestre de 2012 la dependencia no dio a conocer el número total de profesores que gozan de una comisión.

    El secretario general del sindicato, Juan Díaz de la Torre, señaló en el mes referido que quien debe aclarar la diferencia en las cifras del número de comisionados es el gobierno, y señaló como único responsable de esta situación, a la que llamó rezago estructural bárbaro, a las autoridades de educación pública.

    De igual forma que en otros trimestres, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán –donde hay fuerte presencia de la disidencia– no entregaron las cifras requeridas, por lo que en el portal aparece la leyenda no existe información reportada para este rubro por la entidad federativa. Sin embargo, otros estados como el de México, Aguascalientes y Tamaulipas informaron de cero recursos federales para el pago de maestros con comisión.

    Así, con base en los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2012, las entidades donde el gobierno federal gastó más en comisionados son Guanajuato, con 167 millones 750 mil 118 pesos; Nuevo León, 113 millones 298 mil 335 pesos; Quintana Roo, 88 millones 105 mil 664 pesos; Chihuahua, 75 millones 260 mil 633 pesos, y Sonora, con 67 millones 196 mil 895 pesos.

    En Guanajuato, la maestra Rosa Amézquita, del Centro de Atención Múltiple Juego y Desarrollo, , tiene comisión como niñera, por lo que obtuvo en ese periodo 21 mil 750 pesos. En Nuevo León, la profesora Yolanda Martínez Mendoza obtuvo 61 mil 200 pesos de ingresos en ese trimestre como comisionada en el CEN del SNTE, mientras la maestra Lorena Margarita Zacarías Contreras ganó 141 mil 287 pesos como titular del colegiado de negociación salarial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sheila, es importante que señales la fuente de información. Sobre la nota, siempre será importante rendir cuentas claras, en el caso de los comisionados, tanto SEP como SNTE tienen la obligación de hacerlo.

      Eliminar
  76. SEP comprará computadoras; Transparencia Mexicana será testigo
    La Secretaría de Educación Pública (SEP) adquirirá 240 mil equipos de cómputo para estudiantes de primaria, a través de un proceso que[...]

    Martes, 26 marzo, 2013

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) adquirirá 240 mil equipos de cómputo para estudiantes de primaria, a través de un proceso que será observado por la organización civil Transparencia Mexicana.

    Según un comunicado de la propia SEP, la Secretaria de la Función Pública (SFP) fue la que designó a Transparencia Mexicana como testigo social para que acompañe todos los actos de la licitación respectiva, desde la revisión del proyecto de convocatoria, hasta la firma del contrato.

    La designación de TM como testigo social fue realizada en cumplimiento a lo establecido por la normatividad en materia de compras públicas, y a solicitud de la SEP.

    La convocatoria es parte de un programa piloto que consiste en proporcionar, a partir del mes de septiembre, 240 mil dispositivos de cómputo para alumnos de 5º y 6º de primaria en escuelas de Colima, Tabasco y Sonora, para luego ampliarlo a nivel nacional.

    Este programa se enmarca dentro de los compromisos del Presidente Enrique Peña Nieto de dotar a los alumnos de las escuelas públicas que cursen 5º y 6º año de primaria de laptops con internet, incluidos aquellos con discapacidad.

    La preconvocatoria para la compra de computadoras está disponible para su consulta en la página www.compranet.gob.mx desde el 11 de marzo de 2013, los interesados podrán revisarla y enviar sus comentarios hasta el 27 del mismo mes.

    TM realizará un análisis exhaustivo de la preconvocatoria para la compra de computadoras, a partir de lo cual formulará comentarios y recomendaciones. En su carácter de testigo social, TM informará a la opinión pública sobre el resultado de cada una de las etapas de la licitación.

    ResponderEliminar
  77. Sheila, no olvidar la fuente de información. En relación a la nota, sin duda este programa forma parte de las PP en materia educativa, valorarlo desde ahora hasta sus resultados será importante, además de contar con TM como testigo social es un aspecto para analizar. :)

    ResponderEliminar
  78. Propuestas:

    • Incluir la educación no formal en las escuelas de todos los niveles, implementando talleres de manualidades, danza y actuación, pintura, cocina, entre otras, con el fin de que sea una actividad recreativa y tener nuevos conocimientos.
    •Que el material dentro de las escuelas sea reciclado, así como que los libros sean virtuales, y se limiten a solo práctica con libretas.
    •Promover el reciclaje empezado desde las escuelas, para que este habitó sea igualmente aplicado en los hogares de cada alumno.
    •La creación de empresas que trabajen sobre material reciclado, así como que desde que pasan por nuestra basura a nuestros hogares desde ahí exista una separación de basura organiza e inorgánica.
    •Que en las instituciones de todos los niveles se lleven a cabo conferencias y talleres acerca de violencia, discriminación y derechos humanos.
    •La implementación de una ludoteca en todas las instituciones educativas, principalmente en educación básica.
    •Dentro de una institución escolar que exista obligatoriamente una enfermería con atención medica por supuesto así como un botiquín en cada salón. Nota: No en todas las escuelas cuentan con un espacio o un material adecuado.
    •La protección a los profesores en cuestión de empleo por la nueva reforma.
    •La actividad física, zumba, aerobics en todos los niveles educativos como una actividad diaria, obviamente en un horario donde el frio o el calor pueda alterar a nuestro organismo.
    •Que en las cafeterías o cooperativas de todos los niveles educativos se implementen los alimentos saludables, así como el control hacia los alimentos o productos altos en grasas, sodio, carbohidratos y demás.
    •La implementación de las personas con discapacidades, lugares donde no se les cierre las puertas en busca de empleo o bien de la educación escolarizada, así como que dentro de las escuelas existan personas capacitadas para atenderlos especialmente.
    •La implementación de un psicólogo(a) obligatoria en todos los centros educativos de cualquier nivel, y que se les del seguimiento correspondiente.
    •Atención específica a los alumnos en situaciones de pobreza, discriminación, buylling, adicciones, vandalismo, violencia intrafamiliar y demás


    pd. Profesor no puedo subir mis propuestas a la pagina :(
    ¿que hago?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy igual que Laura profe, espero que nos pueda ayudar para subirlas.

      Eliminar
    2. Hola Laura y Cinthia! pueden subir sus propuestas en este blog, o en la página de la presidencia.gob.mx, en el espacio de PROPUESTAS. Saludos

      Eliminar
  79. Oaxaca, México febrero 2013.- A través de los Jardines de Niños, el Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), brinda oportunamente atención psicológica a niños con alteraciones en su desarrollo y que asisten normalmente a la escuela.

    Con base a los programas de la SEP, los objetivos del Capep son, entre otros: proporcionar atención psicológica y pedagógica a los niños en edad preescolar, orientar a los padres de familia con miras a que sus hijos logren un desarrollo psicosocial adecuado y mantener comunicación constante, con el personal que labora en los planteles de educación preescolar dentro del campo psicopedagógico.

    Personal especializado atiende diversos problemas de conducta, de los menores como: agresividad, rebeldía, inestabilidad emocional, inseguridad, timidez, aprendizaje, memoria, atención, lenguaje y coordinación muscular.

    A través de la página web www.ieepo.gob.mx, se informa que con la apertura del programa de Integración Educativa, el servicio que se brindaba en el Capep ahora se otorga en los Jardines donde existen niños con este tipo de problemas.

    En apoyo a esta tarea, el Centro de Atención Psicopedagógica cuenta con maestras especialistas en lenguaje, psicólogas, trabajadoras sociales, odontólogos y médicos generales, entre otros profesionistas, quienes permanentemente se actualizan para ofrecer un mejor servicio.
    El Capep se localiza en la Avenida Lázaro Cárdenas número 112, Santa María Ixcotel, perteneciente al municipio de Santa Lucía del Camino, Centro, donde los interesados pueden acudir a recibir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien por esta nota Jacqueline!, aborda sobre la importancia de atención psicopedagógica a los niños de preescolar, ojalá que no solo se centraran en problemas de la conducta, sino que abarcaran sus problemas sociales. Saludos =)

      Eliminar
  80. El género se define como “un conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se elaboran los conceptos de “masculinidad y “feminidad” que determinan el comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre mujeres y hombres”. Fuente: INMUJERES, ABC de género en la Administración Pública Federal, 2007.

    La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).

    En este sentido, la Secretaría de Educación Pública (Subsecretaría de Educación Básica, Subsecretaría de Educación Superior y la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas) recibió en 2008 por primera vez un presupuesto etiquetado por parte de la H. Cámara de Diputados destinado a incorporar en la agenda educativa la perspectiva de género en las acciones y programas educativos con el fin de coadyuvar en la deconstrucción de estereotipos y roles sociales que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres, además de visibilizar y desnaturalizar la violencia que afecta a las niñas y niños desde su más temprana edad.

    De manera particular, la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas desde 2008, ha implementado un programa de acción, cuyo propósito es contribuir en la erradicación de la violencia de género desde el sector educativo a través de la prevención de la violencia y equidad de género.

    Para la UPEPE ha sido fundamental la continuidad que ha desarrollado a través de sus estrategias las cuales han permitido crear consciencia acerca de la importancia que implica, primero conocer los derechos de todas y todos, fortalecer las relaciones equitativas entre hombres y mujeres, y la construcción de espacios de respeto, tolerancia, paz y libres de violencia de género.


    http://upepe.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=113&Itemid=90

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cinthia, sin duda, convivir en un ambiente de respeto, tolerancia, paz y libertad en una perspectiva de equidad de género brindará mejores condiciones de desarrollo personal y social de los futuros mexicanos. Bien =)

      Eliminar
  81. La SEP planea ampliar matrícula de enseñanza superior


    05 de abril de 2013

    *La SEP planean tener un crecimiento de al menos 40% en la matrícula de enseñanza al término del sexenio

    CIUDAD DE MÉXICO (03/ABR/2013).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer a la Cámara de Diputados que pretende ampliar la matrícula de enseñanza superior 1.5 por ciento al año, hasta alcanzar al menos 40 por ciento al término del sexenio.

    También se intentará alcanzar cinco por ciento de crecimiento anual de la matrícula en cada uno de los diferentes subsistemas de educación superior pública.

    Otro de los propósitos es crear 20 nuevas instituciones de educación superior, o nuevos campus, extensiones o unidades académicas públicas ya existentes al año y establecer 120 nuevos programas educativos por año en dichas instituciones.

    La Cámara de Diputados recibió de la SEP el informe sobre la estructura de los programas destinados a fomentar la extensión de la oferta educativa de los niveles medio superior y superior, su distribución y metas.

    La dependencia precisó que esos programas plantean mecanismos para disminuir el rezago en el índice de cobertura en las entidades federativas que estén por debajo del promedio nacional.

    Indicó que para fortalecer la educación superior se cuenta con el Fondo de Aportaciones Múltiples, el Fondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa en Educación Superior, y el Programa de Ampliación de la Oferta Educativa de los Institutos Tecnológicos.

    Las instituciones de educación superior se benefician con la distribución de recursos que se realiza a través del Fondo de Aportaciones Múltiples, que ascienden a tres mil 372.2 millones de pesos, añadió.

    Expuso que los organismos favorecidos son las universidades públicas Estatales y las de apoyo solidario, con mil 458 millones de pesos; las tecnológicas, con 570 millones de pesos; las politécnicas, con 535 millones de pesos; los institutos tecnológicos, con 367.4 millones de pesos, y las de Educación Media Superior, con 441.8 millones de pesos.

    Puntualizó, el Fondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa en Educación Superior tendrá recursos por mil millones de pesos.

    En tanto, el Programa de Ampliación de la Oferta Educativa de los Institutos Tecnológicos tendrá recursos por 912.0 millones de pesos.

    Destacó que en el caso del Fondo de Aportaciones Múltiples, los montos por subsistema consideran la edificación de nuevas instituciones de educación superior y nuevos campus.

    Así como construcción en instituciones de educación superior existentes y habilitación y mantenimiento de espacios físicos, por lo que los montos registrados no son exclusivamente para atender la ampliación de la oferta educativa con metas de mediano y largo plazos.

    La SEP detalló que la estructura del Fondo Concursable para la Inversión en Infraestructura para la Educación Media Superior 2013 estará considerada en los lineamientos que regirán su operación.

    FUENTE: El Informador

    http://www.informador.com.mx/mexico/2013/448650/6/la-sep-planea-ampliar-matricula-de-ensenanza-superior.htm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cinthia: crecer en Educación Superior a través de la construcción de nuevos espacios y de nuevas ofertas educativas es necesario, pero sobre todo, cuando éstas tengan un impacto social importante en las solución de sus problemas. =)

      Eliminar
  82. SNTE beca a Humberto Moreira para maestría en Educación

    10 de enero de 2013

    *Israel Ibarra Dávila, secretario Técnico de la Sección 5 del SNTE con sede en Coahuila, informó que Moreira se fue becado por el sindicato magisterial, aunque desconocía cuál fue el acuerdo para otorgar la beca

    Coahuila.- El ex Gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, viajó el lunes a Barcelona, donde estudiará una maestría en Educación, informó ayer su hijo, Rubén Moreira Guerrero.

    Israel Ibarra Dávila, secretario Técnico de la Sección 5 del SNTE con sede en Coahuila, informó a la agencia Proceso que Moreira se fue becado por el sindicato magisterial, aunque desconocía cuál fue el acuerdo para que le pudieran otorgar la beca.

    El ex Gobernador es profesor de primaria y licenciado en Educación Media, pero lleva 24 años fuera de las aulas.

    Entrevistado al respecto por REFORMA, el hijo de Moreira confirmó el viaje de su padre, acompañado de su esposa y sus dos hijas pequeñas, aunque rechazó señalar si se fue con beca.

    "Él ya se fue con su esposa y las dos niñas, porque va a hacer una maestría en Educación", informó.

    "Aún no sabe a qué universidad va, tiene la idea de ir a ver varias para elegir, pero ya se va a quedar allá.

    "Iba muy contento de irse a estudiar", agregó, "porque siempre quiso hacer la maestría, pero tuvo que trabajar".

    El 16 de diciembre, Moreira dijo que buscaría una beca a través del SNTE para que la SEP le pagara un posgrado en Estados Unidos.

    Al día siguiente, el líder de la Sección 5 del sindicato, Blas Mario Montoya, reconoció que el también ex líder del PRI nacional solicitó la beca.

    Moreira deja México tras el escándalo por la megadeuda adquirida durante su gestión 2005-2011, donde gran parte de los pasivos se contrajeron sin autorización del Congreso, y en algunos casos con documentos falsos.

    Además, enfrentó la ejecución de su hijo José Eduardo el 3 de octubre pasado.

    FUENTE: Noticias Terra

    http://noticias.terra.com.mx/mexico/snte-beca-a-humberto-moreira-para-maestria-en-educacion,ef0e9196cbf1c310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cinthia: Tratar de incorporar notas de Política Pública Educativa recientes, con el propósito de discutir y analizar lo que está sucediendo durante la semana. =)

      Eliminar
  83. PROPUESTAS:
    1. Realizar una evaluación diagnostica a los alumnos al inicio de cada ciclo
    educativo.
    2. Nivelación de conocimientos que requieren como prerrequisitos para
    continuar con el desarrollo de conocimientos.
    3.Proporcionar a los alumnos de estrategias cognitivas por medio de diferentes
    habilidades como: Comparar, observar, clasificar, interpretar, criticar, búsqueda
    de hipótesis, imaginar, reunir organizar datos, formular hipótesis, aplicar
    hechos y principios a situaciones nuevas, toma de decisiones, diseñar
    proyectos, hacer investigación, codificar, elaboración de mapas conceptuales.
    4. Detectar huecos del conocimiento no brindado en las instituciones para
    cubrir necesidades sociales por medio de los egresados, para establecer
    programas de educación continua e integrar estas carencias de conocimiento a
    las nuevas generaciones y así repetir el ciclo.
    5. Elevar la calidad en dos vertientes, la del saber y el conocimiento y la
    técnica.
    6. Conocer las necesidades y expectativas de la sociedad.
    Brindar Educación de calidad a la población para que exista la libertad de una
    verdadera participación social.
    7. Diagnostico de los problemas actuales del país en cuanto a salud, consumo
    de alimentos nutrición, educación, condiciones de trabajo, vivienda y seguridad
    social, indicadores del nivel de vida y calidad de vida.
    8. Enfocar el conocimiento, el saber, destrezas, habilidades y actitudes para
    resolver los problemas reales y específicos de nuestro México. ( Vial o de
    1617
    transporte, valores, delincuencia, corrupción, económico, de falta de
    conceptualización, de flexibilidad, de negación de la realidad, de trabajo, de
    negociaciones, empresarial, artesanal, de comunicación, etc. Etc.
    10. Para ser realidad la política educativa, tener como antecedentes
    investigaciones macrosociales y microsociales, para precisar la curricula,
    programas, perfiles de ingreso, perfiles de egreso, así como competencias
    sociolaborales del egresado.
    11. Los docentes deben tener eficacia y dedicación en su labor de enseñanza.
    Evaluar al docente en su personalidad e historia académica.
    12. Como perfil deseado del docente se propone
    Personalidad "estable". Cociente Emocional Alto Cociente Intelectual Normal
    Alto a Superior. Interés hacia las áreas sociales y científicas. Vocación hacia la
    docencia. Manejo de diferentes estrategias psicopedagógicas y técnicas de
    enseñanza. Actitud de respeto hacia el ser Humano y a su entorno. Aptitud
    para la Comunicación. Buena calidad de vida.
    13. En caso extremo de ineficiencia del docente reubicarlo en otra actividad.
    Establecer dinámicas de crecimiento para los docentes para el manejo de las
    relaciones interpersonales, madures profesional, metas profesionales, proyecto
    de vida y calidad de vida.
    14. Salarios atrayentes para el docente.
    15. Planear para que se inicie la calidad en la educación adecuadamente.
    16. La calidad de la educación depende de los elementos intelectuales, del
    conocimiento del saber, de personalidad, económicos, sociales y políticos.
    17. La corresponsabilidad de los alumnos en su proceso educativo.
    La calidad depende de todo el proceso educativo no de parte de él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cinthia: Bien por tus propuestas, interesa sobre todo que se centren en la cuestión educativa y que puedan incorporarla en la página de la presidencia.gob.mx =)

      Eliminar
  84. Anuncian clases extramuros en Guerrero ante bloqueos
    Empresarios y padres de familia de Guerrero anunciaron que a partir del próximo lunes ofrecerán clases extramuros a los miles de niños [...]
    Viernes, 5 abril, 2013
    Empresarios y padres de familia de Guerrero anunciaron que a partir del próximo lunes ofrecerán clases extramuros a los miles de niños afectados por el paro de labores que llevan a acabo maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), desde el pasado 25 de febrero.
    En conferencia de prensa, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Chilpancingo, Fernando Meléndez Cortés, informó que empresarios del estado se han comprometido a brindar clases extramuros a los alumnos
    afectados por el paro de labores, para evitar que pierdan el ciclo escolar.
    Acordaron dar clases a partir de este lunes ocho de abril en parques y espacios privados, como salones de fiestas y estacionamientos, en las siete regiones del estado.
    Dijo que a través de las redes sociales lanzarán una convocatoria dirigida a la sociedad en general, pero principalmente a los padres de familia, para que se sumen a esta cruzada de educación extramuros, para evitar que cientos de niños pierdan su ciclo escolar.
    Los empresarios lamentaron la actitud de los maestros de la CETEG por las acciones de protesta que han realizado en Chilpancingo y Acapulco, lo que ha afectado la vida productiva y económica del estado, pero sobre todo la educación de la niñez guerrerense.
    Los padres de familia y empresarios precisaron que esta acción también podría impulsarse en estados como Oaxaca y Michoacán.
    La presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia, Consuelo Mendoza García, dijo que también es preocupante la posición de la dirigencia de la sección novena del SNTE y también en el Distrito Federal en caso de un paro nacional impulsarían las clases extramuros.
    De acuerdo con información de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) alrededor de seis mil maestros han parado labores en las siete regiones de estado, esto de un total de 70 mil maestros que existen en la nómina magisterial.
    Por su parte, el presidente del comité estatal de padres de familia, Saúl Castro Hernández, convocó a los maestros de la CETEG a reanudar sus actividades escolares a partir del próximo lunes, y a encauzar sus inconformidades a través de los canales de diálogo con las instancias correspondientes.
    También la dirigencia estatal de Partico Acción Nacional (PAN) se sumó a esta iniciativa educativa de la COPARMEX Chilpancingo, para lo cual sus militantes ofrecerán sus conocimientos a los alumnos que carecen de un maestro.
    El consejero nacional, Óscar Silva Abarca, llamó a los maestros disidentes del estado a reanudar sus actividades escolares y recuperar el tiempo perdido en beneficio de la educación de cientos de alumnos.
    http://educacionadebate.org/43778/anuncian-clases-extramuros-en-guerrero-ante-bloqueos/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nallely: Bien por tu nota, la pregunta que nos hacemos ¿Por qué este interés de los empresarios por la educación?, ¿Se soluciona el conflicto de fondo con esta opción?, es necesario analizar el problema educativo desde su origen para estar en mejores condiciones de formular Políticas Públicas que logren resolverlo =)

      Eliminar
  85. Propone PVEM estímulos fiscales en colegiaturas de educación inicial

    Escrito por NTMX en Abril 7, 2013 - 14:39 (CDT)

    México, 7 Abr. - El vicecoordinador de los diputados del Partido Verde (PVEM), Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, informó que su bancada propuso beneficiar con estímulos fiscales a los padres de familia que pagan colegiaturas de educación inicial.

    El diputado federal por Chiapas expuso que en México, dos de cada 10 niños tienen acceso a educación inicial, lo que demuestra que las políticas públicas de los últimos 10 años no cumplieron con el proyecto educativo nacional en beneficio de los menores de doce años.

    En un comunicado, explicó que los padres de familia, obligados por la falta de clases en escuelas públicas, optan por cambiar a sus hijos a colegios privados, lo que ha incrementado el gasto en educación de un grupo importante de familias mexicanas.

    Señaló que la propuesta del PVEM otorga estímulos fiscales a los contribuyentes, para que en su declaración anual disminuyan un porcentaje de los pagos por concepto de servicios de enseñanza, que incluya la educación inicial, “que el decreto de 2011 dejó fuera de manera injustificada”.

    Finalmente, indicó que la iniciativa pretende “generar más conciencia sobre la importancia de los beneficios de la educación inicial, que favorece el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo, obligatoriedad y certidumbre para las familias”.

    Ramírez Aguilar destacó que también promueve un estímulo legal para la economía de las familias mexicanas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emely: Bien por la nota, por que nos da cuenta de la preocupante realidad del acceso a la Educación Inicial: 2 de cada 10 niños. Pero en lugar de beneficiar con estímulos fiscales a los padres de familia que pagan colegiaturas privadas (pagos por concepto de servicios de enseñanza) ¿Por qué no se garantiza la atención en las escuelas públicas? =)

      Eliminar
  86. propuesta:
    PROPUESTA

    Viendo el problema sobre “Educación inicial: fuera de la reforma educativa” nos podemos dar cuenta del grave problema que está causando el gobierno, ya que como tal no hace algo benéfico para la sociedad infantil y en general dentro de un futuro, pero principalmente a la primera, al hacer a un lado a la educación inicial dentro de la reforma educativa, al pensar que esta modalidad no es tan necesaria por no ser un grado mayor de la educación y ser de gran dificultad para un desarrollo del individuo, pero sin pensarlo los legisladores encargados de establecer las leyes para un buen funcionamiento de la sociedad no están haciendo lo mejor para la sociedad al tomar esta decisión inadecuada para mi punto de vista ya que anteriormente pudimos ver que profesionales involucrados en el ámbito educativo como la INIDE el instituto de investigaciones para el desarrollo de la educación, Sylvia Schmelkes dicen que la educación inicial es de suma importancia ya que constituye una vacuna contra el fracaso académico, social y profesional, el educar esta primera infancia, esta primera fase de vida, de desarrollo será de mucha ayuda para hacer al individuo autónomo, capaz de enfrentarse a la vida ya sus conflictos, pero esto dependerá en gran parte de las autoridades encargadas de la educación que se realicen correctamente las leyes educativas lo que ocurra después con el ser humano dependerá de eso. Para mí una buena propuesta de solución y una forma de poder hacer saber que la educación inicial es indispensable para el desarrollo de los individuos en la etapa inicial de su vida es hacer una investigación cualitativa ya que esta se encarga de una investigación más amplia del porqué de las cosas mediante la observación la cual es la herramienta de más fuerza en este tipo de investigación, esta observación se realizaría dentro de aulas de educación inicial para saber cómo se da el desarrollo, el desenvolvimiento de los niños ante el ambiente educativo en el que se encuentran, ver que habilidades empiezan a descubrirse o problemas que se tengan con respecto a su desarrollo educativo y así poder encontrarle solución alguna erradicando al problema desde raíz, ver si en realidad los padres y educadores están haciendo bien su papel ante la educación del niño y así poder demostrar que la educación inicial no es tan carente ante una educación y desarrollo adecuado del individuo; llevando más haya nuestra investigación en el siguiente grado de educación, nuestra observación y afirmación seria ver que tanto se desarrollaron las habilidades de los niños y ver que tanto falto en hacer para desarrollarlos al máximo.
    Esta investigación seria como sustento para demostrar que la educación inicial es de suma importancia para el buen desarrollo del individuo y si se encuentra algún problema poderle encontrar solución y aumentar al máximo la evolución de esta atapa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emely: Bien por tu propuesta. Me parece que recuperas lo que en otras notas se ha dicho, pero también, incorporas la inquietud de otros cursos, como el caso de la Investigación Cualitativa. Ojalá puedas subirla en la página de la presidencia.gob.mx =)

      Eliminar
  87. Se preparan para habilitar espacios alternos en donde se lleven a cabo las clases con los maestros que no vayan al paro

    MORELIA, MICHOACÁN (09/ABR/2013).- La Secretaría de Educación en el estado (SEE), alista un plan de contingencia en caso de que mañana miércoles la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, Sección XVIII, decida llevar a cabo un paro indefinido de labores y movilizaciones que afecten la última etapa del ciclo escolar 2012-2013.

    El subsecretario de Educación Básica de la SEE, Cuitláhuac Contreras Iñiguez, dijo que la dependencia se prepara para habilitar espacios alternos en donde se lleven a cabo las clases con los maestros que no vayan al paro, y señaló que es un hecho que en Michoacán se implementará la reforma educativa.

    Por su parte, el dirigente estatal de la CNTE en el estado, Juan José Ortega Madrigal, anunció que esta tarde de martes y en asamblea el sindicato magisterial del ala disidente del SNTE, decidirá las medidas a seguir en los próximos días a partir de mañana miércoles.

    En Michoacán la CNTE ha impedido consecutivamente durante los últimos años la aplicación de la Prueba Enlace y la evaluación para docentes, bajo el argumento de que el gobierno federal "atenta contra los derechos laborales de los trabajadores".

    En este sentido el sindicato magisterial democrático ha recurrido a marchas, plantones, bloqueos carreteros, toma de casetas y dependencias e incluso al "decomiso" del material de las pruebas para docentes para impedir la aplicación de estas evaluaciones.

    Michoacán, junto con Guerrero y Oaxaca, ocupan los últimos lugares en aprovechamiento de la educación a nivel nacional

    ResponderEliminar
  88. El Ayuntamiento donará el predio que prometió a la Universidad de Guadalajara para que se construya Ciudad Salud

    GUADALAJARA, JALISCO (01/ABR/2013).- El Ayuntamiento de Tonalá está por donar el predio que prometió hace un par de semanas a la Universidad de Guadalajara, a tres kilómetros del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) -carretera libre a Zapotlanejo- para que se construya Ciudad Salud, indica Jorge Arana Arana, presidente municipal de Tonalá.

    "Este terreno es donado por el Ejido Tonalá (...). Hoy tengo reunión con ellos para finiquitar esta situación. El Ayuntamiento de Tonalá únicamente haría una inversión cercana al millón y medio de pesos para las gestiones correspondientes y se entreguen las 23 hectáreas sin ningún contratiempo".

    Arana explica que en Ciudad Salud se haría la Universidad Médica y se estaría construyendo también en etapas, el Hospital Civil de la zona oriente de la cuidad.

    No obstante, este es el inicio de un plan integral en tema de educación para la Cuna Alfarera.

    "Nos falta cuando menos tres preparatorias, de lo cual vamos a hablar con el nuevo rector (Tonatiuh Bravo Padilla). Nos falta una preparatoria en lo que es la Colonia Jalisco al norte del municipio, otra en la colonia Santa Paula, cerca de donde está el CUTonalá y otra en la zona poniente de Tonalá, a la altura de Loma Dorada e Infonavit La Soledad''.

    Asimismo, el alcalde señala, en lo que corresponde al proyecto del CUTonalá, que en todas las hectáreas se van a invertir "por lo menos 500 millones de pesos, y al término de las tres etapas serán 17 mil los estudiantes beneficiados''.

    El municipio aportará 117 millones de pesos para el CUTonalá, el costo del terreno, y los cuales ya se están pagando, concluye Arana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yadira, esta nota también tiene respuesta en mi perfil.

      Eliminar
  89. Fortalece SEE a la educación inicial Sara Galeote/Quadratín 08.08.2011 18:50 - Tamaño de letra + MORELIA, Mich., 8 de agosto de 2011.- Personal de Educación Inicial de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) arrancó este lunes un proceso de formación continua para docentes con lo que se pretende fortalecer la enseñanza aprendizaje desde los primeros años de vida escolar en la entidad así como incidir en la aplicación de estrategias para aplicar la Reforma Integral en Educación Básica (RIB). De acuerdo con la SEE, se trata de un curso denominado Relevancia de la Profesión Docente en Escuela del Nuevo Milenio, mismo que tiene como objetivo capacitar al personal docente sobre temas de prioridad nacional como la RIB, así como Derechos Humanos y habilidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación, además de la importancia del medio ambiente. Dicho curso básico de formación continua para maestros en servicio fue programado por las autoridades educativas para los días 8, 9 y 10 del presente mes y va dirigido a 19 Asesores Técnico Pedagógicos (ATP) y supervisores escolares. Cabe señalar que los ATP y supervisores escolares una vez que reciban esta información, se encargarán de transmitir los conocimientos al personal docente de los 22 Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) del Estado, donde se asesorará a 220 trabajadores de la educación. En tanto que los dos supervisores que corresponden al departamento se encargan de transmitir la información a una cantidad aproximada de 70 trabajadores de Centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADIS), 10 Cendi de Pensiones Civiles del Estado y los incorporados a ISSSTE, IMSS y Proyecto Michoacán, cuya cantidad aproximada de docentes es de 300. Hay que definir que los cursos iniciarán en los planteles educativos a partir de la próxima semana y el periodo concluirá hasta el 15 de octubre.

    El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Fortalece-SEE-a-la-educacion-inicial

    Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.

    http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Fortalece-SEE-a-la-educacion-inicial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Elizabeth! me da mucho gusto saludarte y esperando te encuentres bien. Sobre la nota de PPE que recuperas, de preferencia que sea reciente y/o actualizada, aunque no se desconoce la importancia del aprendizaje y enseñanza en los primeros años de vida.

      Eliminar
  90. Escrito por NTMX en Abril 9, 2013 - 17:18 (CDT)

    ES IMPERATIVO IMPULSAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

    · La tarea primordial del CONAFE, es asegurar el acceso a la educación inicial y básica

    Impulsar una política nacional de educación inicial, como derecho fundamental de los niños a que se les provea del conocimiento necesario para su sobrevivencia, su desarrollo y aprendizaje, desde el nacimiento hasta su ingreso a la educación básica es imperativo, afirmó el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, en el marco del Foro de Consulta Educación Comunitaria, para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    Recordó que uno de los 5 ejes del Plan Nacional de Desarrollo, es un México con Educación de Calidad para Todos que, entre otros objetivos, destaca la transformación del sistema educativo nacional en uno incluyente y equitativo que satisfaga las necesidades de aprendizaje de los educandos.

    Por ello, afirmó que la tarea primordial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es asegurar el acceso a la educación inicial y básica de 1.6 millones de mexicanos que viven en las comunidades más alejadas y vulnerables del país.

    Asimismo, dijo que otro de los retos del Consejo es el de la educación comunitaria, ligada al establecimiento de criterios adecuados para medir correctamente la calidad educativa de su modelo multigrado. “Sólo a través de la evaluación podremos fortalecer la labor del magisterio”, aseguró el Titular de la SEP.

    En tanto que el Gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, indicó que en la entidad cerca de mil 126 instructores comunitarios, atienden de manera directa con servicios educativos de calidad a cerca de 12 mil 300 niñas y niños.

    En particular, reconoció el trabajo que realizan los 429 instructores que acuden a las comunidades más apartadas y de mayor fragilidad del estado; los invitó a que continúen con su labor.

    Por su parte, la directora general del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Alma Carolina Viggiano, consideró que este foro subraya que “la educación comunitaria se suma, como herramienta de política pública, a los esfuerzos del Estado Mexicano para impulsar el desarrollo” del país.

    Aseguró que la política nacional en torno a la calidad educativa, es un esfuerzo compartido que exige conciencia institucional del reto y el momento histórico que vivimos.

    En esta ocasión se desarrollaron cuatro mesas de trabajo, cuyas conclusiones fueron:

    Mesa 1 Educación Básica Comunitaria

    Acordaron definir un perfil del instructor y profesionalizar a capacitadores de instructores en universidades públicas; articular esfuerzos con organismos e instituciones, para crear sinergias en beneficio de los niños y jóvenes.

    Mesa 2 Inclusión Social: mujeres, migrantes, indígenas y educación especial

    Los expertos dijeron que para que exista una verdadera inclusión es necesario realizar un censo real de personas con discapacidad, capacitar a los instructores en lenguaje de señas y braille y elaborar materiales adecuados para esa población, además que las reglas de operación de los programas federales deben incluir a los grupos vulnerables para poder llegar a quien más lo necesita.

    Mesa 3 Modalidades y estrategias para la Primera Infancia

    Los panelistas concluyeron que se reconozca el primer nivel de la educación y solicitaron más difusión en los medios de comunicación, para que las comunidades tengan un sentido de identidad en la demás población.

    Mesa 4 Tecnologías de la Información y Comunicación de la Educación Comunitaria

    Se concluyó que en la formación pedagógica, es importante tener cuatro referentes para hacer un modelo tecnológico:

    La ciencia y la tecnología, como la intervención del ser humano; incorporar el arte y la creatividad como parte del desarrollo del ser humano; poner en marcha una estrategia de capacitación a nivel director, docente e instructor comunitario y alumno.

    http://noticiasprimero.com/2013/04/09/es-imperativo-impulsar-una-politica-nacional-de-educacion-inicial/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Elizabeth! Imagínate el enorme reto que tienen CONAFE por atender a 1.6 millones de niños mexicanos (que viven en zonas alejadas y vulnerables) en su desarrollo y aprendizaje, de ahí la relevancia de la nota. Por otra parte te recuerdo incorporar una sola nota por semana. Saludos! =)

      Eliminar
  91. Suman esfuerzos CONAFE, CIDE y Banco Mundial por la Educación Inicial en México

    El Consejo Nacional de Fomento Educativo, en coordinación con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Banco Mundial realizan una evaluación sobre el programa de educación inicial denominado “Proyecto, familia y Escuela” implementado por el CONAFE.

    Este estudio busca generar resultados de utilidad tanto para las autoridades como para investigadores y formuladores de políticas públicas en el ámbito educativo, toda vez que la educación temprana permite que los niños estén mejor preparados para el primer año de escuela e incrementa la probabilidad de que tengan un mejor desempeño académico.

    Al respecto la Directora General de Conafe, Alma Carolina Viggiano, destacó que la prioridad del presidente de la Republica licenciado Enrique Peña Nieto, consiste en mejorar el tema de nutrición y prevención del delito desde temprana edad.

    Viggiano Austria señaló que previo al inicio del siguiente ciclo escolar se obtendrán resultados que les permitirán conocer los principales desafíos en materia de educación inicial y de esta manera se fortalezca.

    Las experiencias de los niños de 0 a 5 años sientan las bases en el desarrollo de sus habilidades cognitivas, lingüísticas, emocionales, sociales y conductuales y ello será el eje fundamental de este proyecto que tendrá una duración de tres años.

    A la fecha, CONAFE y las instancias involucradas han realizado un levantamiento de información en los estados de Chiapas, Querétaro, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Estado de México en municipios de alta y muy alta marginación y han visitado 1,690 hogares en 117 localidades, con el objetivo de articular un diagnóstico sólido que permita fortalecer la educación inicial de las niñas y niños mexicanos en el marco del programa de prevención social de la violencia y la delincuencia anunciado por el Presidente Enrique Peña Nieto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jacqueline es necesario que cites la fuente de información ¿De qué página?, de lo contrario con contará tu participación. Saludos!

      Eliminar
  92. CIUDAD DE MÉXICO (11/ABR/2013).- El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, dio a conocer que están terminadas las leyes secundarias de la reforma educativa y que serán enviadas al Pacto por México este mismo mes, a pesar de que el periodo para aprobarlas vence el 26 de agosto.

    Entrevistado en el marco de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo en Materia de Deporte, expuso que serán enviadas al pacto una vez que las áreas jurídicas de la dependencia terminen de revisarlas.

    "Evidentemente, éstas dan vista a una serie de actores principales de la educación, como los maestros y los padres de familia, por ejemplo, y después pasarán al Pacto", aclaró en el salón Nizhizawa de la SEP.

    En otro tema, expuso que todos los estados regresaron a clases y agregó que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) será escuchada en las cámaras, igual que todas las opiniones, éstas "tienen que abrirse a cualquier propuesta".

    Detalló que se realizarán reformas a una ley y habrá dos iniciativas de legislaciones nuevas.

    "Se reforma la Ley General de Educación. Vamos ahí a establecer una serie de disposiciones de ensamble entre el INEE y la SEP, para llevar a cabo la evaluación. Ahí mismo, recogiendo muchas peticiones que se nos han hecho, vamos a formular una serie de principios cardinales para la educación.

    "Segundo, se va a crear la Ley del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación, que en realidad es una ley orgánica, pero no la vamos a llamar así, porque la Constitución no lo hace. Y, tercero, una Ley del Servicio Profesional Docente, una ley nacional", agregó.

    Sobre la terna de 15 personas enviada al Senado para ocupar un sitio en el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE), informó que consultó a unos 400 expertos, quienes fueron los que, finalmente, decidieron en el tema.

    "Les envié yo personalmente un correo y les pedí que me hicieran una lista de los 15 nombres que a su juicio pudieran cubrir el perfil profesional que se requiere para que el INEE esté formado por gente competente, experta, profesional y con una visión muy clara de la evaluación", comentó.

    Listas, leyes secundarias de la reforma educativa: Chuayffet

    Chuayffet Chemor detalló que "así integramos las ternas; recibimos más de tres mil nombres, y los que tuvieron una serie de menciones más frecuentes que otros, fueron seleccionados".

    Mencionó que la Constitución les dio 60 días para las ternas, periodo que terminó el 26 de abril, pero se entregaron mucho antes.

    http://www.informador.com.mx/mexico/2013/450314/6/listas-leyes-secundarias-de-la-reforma-educativa-chuayffet.htm

    adriana arellano arteaga

    ResponderEliminar
  93. Designan juzgados para amparos de reforma educativa

    CIUDAD DE MÉXICO (11/ABR/2013).- Ante el cúmulo de amparos que se han presentado contra la reforma educativa, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) designará a un mayor número de servidores públicos para que atiendan estos casos que representan una "carga extraordinaria de trabajo", y determinó que tres juzgados radicados en Cholula, Puebla sean los que exclusivamente conozcan, tramiten y resuelvan estos recursos.

    En el “Diario Oficial de la Federación” se formalizó esta decisión mediante el Acuerdo CCNO/3/2013 de la Comisión de Creación de Nuevos Órganos del CJF, en el que se establece que "toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial".

    Se decidió que los Juzgados Tercero, Sexto y Séptimo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, "conocerán, del trámite, resolución y en su caso ejecución de los juicios de amparo" que se interpongan en contra de la reforma educativa.

    En el documento se indica que "las demandas de amparo presentadas en contra del acto señalado en el punto que antecede en las oficinas de correspondencia común de los juzgados de Distrito de la República, serán turnadas para su trámite, resolución y en su caso ejecución, a los Juzgados Tercero, Sexto y Séptimo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región según la distribución equitativa que realice dicha oficina".

    La medida se adopta ya que "se advierte la promoción de una gran cantidad de juicios de amparo indirecto en contra de la reforma constitucional contenida en el citado decreto y su aplicación. Lo anterior se ve reflejado en un aumento extraordinario en las cargas de trabajo de los órganos jurisdiccionales".

    Asimismo, se indicó que "durante la vigencia de la presente medida, la plantilla laboral de los Juzgados Tercero, Sexto y Séptimo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, así como la correspondiente a la Oficina de Correspondencia Común del centro auxiliar citado, se adicionarán con el personal necesario que apruebe la Comisión de Administración del Consejo de la Judicatura Federal".

    http://www.informador.com.mx/mexico/2013/450297/6/designan-juzgados-para-amparos-de-reforma-educativa.htm

    adriana arellano arteaga

    ResponderEliminar
  94. Desquician tráfico para protestar por reforma educativa

    CIUDAD DE MÉXICO (11/ABR/2013).- Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron una marcha del Monumento a la Revolución al Palacio de Justicia Federal, ubicado en San Lázaro, lo que provocó problemas viales en la zona.

    En entrevista, el secretario general de la Sección 22 de Oaxaca del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)/CNTE, Rubén Núñez, informó que la movilización es un acuerdo de la Asamblea Nacional, en el marco de la segunda etapa de entrega de amparos contra la reforma educativa.

    En tanto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, manifestó que no están sentados para dialogar a partir de negociaciones.

    Negó que haya sido el Gobierno federal el que haya aceptado promover la cancelación de órdenes de aprehensión en contra de maestros de Guerrero que cometieron agresiones en contra de elementos policiacos federales el viernes pasado en al Autpista del Sol, a cambio de continuar el diálogo con el magisterio inconforme con la reforma educativa. “La liberación del maestro Mario Durán fue por una decisión judicial, y no por promoción de la Segob”.

    Detalló que para ser liberado, Durán pagó una multa de 60 mil pesos. Osorio Chong aclaró que el proceso contra dicho profesor se mantiene. El martes, integrantes de la CNTE demandaron al subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, promover la disolución de las órdenes de aprehensión.

    Con información de SinEmbargo.mx y NTX

    > AMENAZAN CON PARO

    La CETEG lanza ultimátum

    CIUDAD DE MÉXICO.- Gonzalo Juárez Ocampo, líder de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG), declaró de manera formal la conformación del ”Movimiento Popular Guerrerense” (MPG) que buscará revertir la reforma en materia educativa.

    Además le dieron un ultimátum al Gobierno para que se siente a dialogar con los maestros, “en caso de que no sea así tendremos que movilizarnos”, dijo el líder comunitario en el miting organizado por la Coordinadora en el Zócalo de Chilpancingo.

    Los maestros de la CETEG marcharon sobre la Autopista del Sol para exigir que el Gobierno guerrerense tome en cuenta la propuesta a la Ley Estatal de Educación que —aseguran— fue propuesta y enviada por el gobernador guerrerense Ángel Aguirre Rivero al Congreso, y que se desechó por ser contaria a la Reforma Educativa federal.

    Cuando pasaron por el Congreso estatal le arrojaron piedras y con una hacha intentaron abrir la reja del estacionamiento.

    Según los organizadores, a lamarcha asistieron unos 50 mil profesores acompañados por padres de familia, normalistas y organizaciones sociales en dirección Sur-Norte, rumbo a la Ciudad de México, sobre los carriles centrales.

    Entre las consignas los manifestantes las siguientes: “¡Aguirre traidor, golpeaste al profesor!” y “los padres de familia honestos están con los maestros”.

    http://www.informador.com.mx/mexico/2013/450223/6/desquician-trafico-para-protestar-por-reforma-educativa.htm

    adriana arellano arteaga

    ResponderEliminar
  95. Peña Nieto define ternas de órgano que evaluará maestros

    CIUDAD DE MÉXICO (11/ABR/2013).- En medio del conflicto magisterial que viven las entidades de Guerrero y Oaxaca, este jueves, el Presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado de la República las cinco ternas de aspirantes a ocupar un lugar en la Junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

    Este instituto será un nuevo organismo encargado de evaluar a los maestros y fue creado a raíz de la recién aprobada reforma educativa que modificó el artículo tercero y 73 de la Constitución.

    Tal como lo adelantó la columna Bajo Reserva el pasado miércoles, mediante un oficio, el subsecretario de Gobernación, Felipe Solís Acero, envió los nombres para que la Cámara Alta elija a los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del INEE.

    Las ternas fueron enviadas por periodos, es decir, dos ternas busca cubrir dos plazas para cinco años; otras dos ternas, van por un periodo de seis años y la última terna, busca cubrir una plaza por siete años.

    Aspirantes

    Para dos espacios de cinco años, la primera terna integrada (cinco años) por Benilde García Cabrero, Lorenza Villa Lever y Margarita María Zorrilla Fierro. La segunda terna está integrada por los CC. Eduardo Backhoff Escudero, Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales y Pedro Alejandro Flores Crespo.

    Para un periodo de seis años: aspiran, Teresa Bracho González, Tiburcio Moreno Olivos y Carlos Muñoz Izquierdo, y la segunda terna está integrada por Gilberto Ramón Guevara Niebla, Mario Rueda Beltrán y Felipe de Jesús Tirado Segura.

    Para un periodo de siete años: la única terna está integrada por María Luisa Chavoya Peña, Aurora Guadalupe Loyo Brambila y Sylvia Irene Schmelkes del Valle.

    En documentos aledaños al oficio, el propio Presidente de la República firmó las ternas las cuales contienen una breve explicación de su currículum.

    La elección de estos integrantes recae en el Senado de la República. Los electos sólo tendrán oportunidad para reelegirse una vez. Después de recibir los nombres, el Senado citará a comparecer a los aspirantes y en caso de que la Cámara Alta rechace la terna, el Presidente de la República deberá presentar otra fórmula para la elección, si esta segunda opción es rechazada, el titular del Ejecutivo podrá nombrar al integrante de la Junta, de entre uno de los integrantes posibles.

    Además, si el Senado de la República no resuelve dentro de un plazo de 30 días la elección de alguna de las ternas, el Presidente tendrá la facultad de nombrar a un integrante de la opción como parte de la JG del instituto.

    La Presidencia de la JG será nombrada por el voto mayoritario de sus integrantes.

    http://www.informador.com.mx/mexico/2013/450269/6/pena-nieto-define-ternas-de-organo-que-evaluara-maestros.htm

    adriana arellano arteaga

    ResponderEliminar
  96. EL DEPORTE ES POLÍTICA Y EDUCACIÓN
    México, D. F., a 11 de abril de 2013

    · En materia de cultura física y deporte, enfrentamos retos: Emilio Chuayffet.

    · Inaugura el Foro de Consulta sobre cultura física y deporte.

    El deporte es política y educación porque facilita la acción y la coexistencia de las personas, las enseña a convivir y las sociabiliza, subrayó Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, al inaugurar el Foro de Consulta sobre el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018.

    Destacó que nada es más educativo y político que aquello que nos enseña a convivir con nosotros mismos y con los demás, “El deporte también es política porque organiza acciones y posibilita la coexistencia de muchos, pero es, en suma, síntesis de naturaleza y condición humana”.

    El Titular de la SEP afirmó que por ello el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, desde su inicio, ha fijado como prioridad el sembrar entre la sociedad mexicana el entusiasmo y la motivación para transformar al país en materia deportiva.

    Chuayffet Chemor subrayó que el deporte también es un medio privilegiado para desarrollar una educación humanizadora que favorezca el crecimiento, la maduración integral y el desarrollo personal. Reconoció que en materia de cultura física y deportiva se tienen retos importantes tales como incentivar la actividad física entre la población para enfrentar el sedentarismo, y con ello los problemas de obesidad y sobrepeso. Además, urgió a desarrollar y detectar el talento deportivo entre los jóvenes.

    “México aspira a más triunfos, a más medallas, a más títulos”, pero sobretodo, lograr una vinculación entre educación, cultura física y deporte que se traduzca en valores humanos más allá de la competencia deportiva.

    Ante el y los presidentes de las comisiones del deporte del Senado y de la Cámara de Diputados, afirmó que el PND contemplará proyectos y estrategias que marquen el rumbo adecuado para que nuestro país ocupe el lugar que le corresponde en el contexto mundial.

    El director general de la Comisión Nacional de la Cultura Física y Deporte (CONADE), Jesús Mena Campos, afirmó que dichoForo será un punto de partida para la elaboración de las políticas públicas que ayuden al fomento deportivo. Añadió que la participación ciudadana con el apoyo del Gobierno de la República permitirá ver al deporte como un acceso a una mejor calidad de vida.

    El deporte social, agregó, debe consolidarse como un elemento de ayuda y motivación, para quienes son conscientes y están convencidos de sus bondades en beneficio de la salud, la formación del carácter, disciplina e integración familiar.

    Consideró de vital importancia promover la práctica deportiva desde temprana edad, y que se invierta en las ciencias aplicadas al deporte, se profesionalicen a las federaciones deportivas y se transparente el manejo de los recursos públicos, entre otros aspectos.

    Cultura Física y Deporte

    En el Salón Nishizawa de la SEP, especialistas en el ámbito deportivo expusieron en el Foro“ Programa Nacional de Cultura Física y Deporte” en el que correspondió al entrenador y Premio Nacional del Deporte, Fernando Tena Garduño, hablar sobre deportes profesionales, tema en el que afirmó que las palabras claves que ayudaron a la Selección Mexicana a obtener el triunfo en los juegos olímpicos de Londres 2012 fueron “trascender” y “enfoque”, además de “preparación” y“ concentración”.

    ResponderEliminar
  97. MORELIA, MICHOACÁN (09/ABR/2013).- La Secretaría de Educación en el estado (SEE), alista un plan de contingencia en caso de que mañana miércoles la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, Sección XVIII, decida llevar a cabo un paro indefinido de labores y movilizaciones que afecten la última etapa del ciclo escolar 2012-2013.

    El subsecretario de Educación Básica de la SEE, Cuitláhuac Contreras Iñiguez, dijo que la dependencia se prepara para habilitar espacios alternos en donde se lleven a cabo las clases con los maestros que no vayan al paro, y señaló que es un hecho que en Michoacán se implementará la reforma educativa.

    Por su parte, el dirigente estatal de la CNTE en el estado, Juan José Ortega Madrigal, anunció que esta tarde de martes y en asamblea el sindicato magisterial del ala disidente del SNTE, decidirá las medidas a seguir en los próximos días a partir de mañana miércoles.

    En Michoacán la CNTE ha impedido consecutivamente durante los últimos años la aplicación de la Prueba Enlace y la evaluación para docentes, bajo el argumento de que el gobierno federal "atenta contra los derechos laborales de los trabajadores".

    En este sentido el sindicato magisterial democrático ha recurrido a marchas, plantones, bloqueos carreteros, toma de casetas y dependencias e incluso al "decomiso" del material de las pruebas para docentes para impedir la aplicación de estas evaluaciones.

    Michoacán, junto con Guerrero y Oaxaca, ocupan los últimos lugares en aprovechamiento de la educación a nivel nacional.

    ResponderEliminar
  98. CIUDAD DE MÉXICO (06/ABR/2013).- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se prepara ya para un paro nacional, debido a los actos de represión de la sección en Guerrero.

    Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la Sección 18 de Michoacán dijo en entrevista que "hay un ánimo en alto y si lo que buscaban era atemorizar, es todo lo contrario, están estimulando a los compañeros en la integración".

    Agregó que las acciones de ayer de la Policía Federal "nos orillan al paro nacional, pero tenemos que estar acorde en una misma sintonía, no podemos renunciar al análisis y a la discusión".

    El dirigente de Michoacán, aseguró que en su estado ya se prepara el paro nacional, pero que se determinará el martes, después de la reunión con la Secretaría de Gobernación (Segob) el 9 de abril, que fue pactada con el subsecretario Luis Enrique Miranda Nava.

    Ortega Madrigal, aseguró que hasta ahora el diálogo con la autoridades no ha sido de solución, "tenemos que revisar qué resulta de todo esto, porque el presidente Peña Nieto asegura que va a escuchar a todos, pero luego dice ‘la reforma va porque va' y eso es una provocación".

    Informó que hasta ahora dos miembros de la CNTE ha sido consignados, cuatro se encuentran desaparecidos y alrededor de 36 presentan "heridas serias" por los enfrentamientos en Guerrero.

    ResponderEliminar
  99. MORELIA, MICHOACÁN (05/ABRIL/2013).- Tras el desalojo de maestros en la Autopista del Sol, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán buscarán que las órdenes de aprehensión contra profesores de Guerrero queden suspendidas.

    En entrevista, el dirigente magisterial en Michoacán, Juan José Ortega, dijo que de manera inicial se pretende privilegiar el diálogo y la negociación.

    Sin embargo, mencionó que en caso de no lograrlo se recurriría a la movilización, como forma para lograr su objetivo.

    Dijo que los maestros michoacanos se solidarizan con sus homólogos de Guerrero, aunque de momento no tienen programado la realización de alguna manifestación.

    Asimismo, señaló que será el próximo lunes cuando determinen si van o no al paro indefinido de labores en la entidad.

    ResponderEliminar
  100. CHILPANCINGO, GUERRERO (05/ABR/2013).- Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de Educación Guerrero (CETEG) bloquean desde las 13:00 horas la Autopista del Sol, en el sentido norte-sur, y permanecen a la altura del CBTIS 134 de esta ciudad.

    Lo anterior, como respuesta a la falta de avances en las negociaciones con las autoridades estatales.

    Como parte del plan de lucha, los docentes una vez más tomaron la Autopista del Sol, provocando que decenas de vehículos que se dirigen al puerto de Acapulco permanezcan varados y sin posibilidades de vialidades alternas.

    Aunque muchos automovilistas han buscado vías alternas sobre el cauce de aguas negras a cielo abierto (río Huacapa), para poder tomar la salida hacia la zona sur de la ciudad, los docentes advierten que se mantendrán en el lugar hasta lograr avances con las autoridades federales, a partir de la negociación de ayer en la capital del país.

    Los maestros inconformes portan palos y piedras en manos, ello debido a la advertencia de un posible desalojo para despejar la vía federal de cuotas.

    El gobierno estatal ha informado que las instancias judiciales del estado y federales han librado por lo menos 17

    ResponderEliminar
  101. GUADALAJARA, JALISCO (08/ABR/2013).- Aunque no descarta la construcción de una nueva preparatoria, de inicio el rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, habló del destino que tendrán los poco más de 129 millones de pesos otorgados por la Federación. La próxima semana se detallará qué planteles serán beneficiados, pues en ésta se analiza los de "mayor rezago y las áreas de oportunidad".

    "Una vez que la Secretaría de Educación Pública nos asigna el monto, el Sistema de Educación Media Superior de la universidad presenta una propuesta ajustada a éste", explicó.

    El rector adelantó: "En este caso se va a destinar al arreglo de planteles, de infraestructura que está decaída por el uso y la antigüedad, para concluir infraestructura que está comenzada (laboratorios, bibliotecas, talleres, edificios de aulas) y también vamos a incluir obra nueva, que son escuelas que están funcionando, pero que les falta laboratorio, biblioteca o algún cubículo".

    Cuestionado sobre si habrá una nueva preparatoria a partir del recurso, indicó: "Estamos en el análisis de los terrenos que en un momento determinado pudiéramos contar para poderlo programar, ya sea regionales o Zona Metropolitana".

    Bravo Padilla reveló que "múltiples" municipios han puesto a disposición de la UdeG terrenos, pero "no todos reúnen los requisitos". "Hay que hacer un análisis técnico del terreno y un análisis del egreso de primaria-secundaria para saber en qué centros poblacionales la demanda va a crecer".

    Dijo que se presentan dos situaciones: sitios donde hay demanda, pero no terreno y terrenos que no cumplen las especificaciones técnicas.

    Los 129 millones de pesos, anunció el domingo la universidad, devienen de las gestiones realizadas ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) con relación al Fondo de Aportaciones Múltiples, en su modalidad de infraestructura para el nivel medio superior, previsto en forma anual en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

    ResponderEliminar
  102. Nota 10
    Liberan maestros algunos comercios tomados en Guerrero
    Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Guerrero (Ceteg) comenzaron a liberar las tiendas departamentales que tomaron [...]
    REDACCIÓN
    Viernes, 12 abril, 2013
    Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Guerrero (Ceteg) comenzaron a liberar las tiendas departamentales que tomaron desde las 08:00 horas.
    En el Soriana del bulevar René Juárez Cisneros, llegaron elementos de la Policía Estatal con equipo anti motín. Tras dialogar con los maestros disidentes, se acordó que los docentes se retirarían en marcha rumbo a su plantón al sur de esta capital.
    En Galerías Chilpancingo, donde se concentró el mayor número de educadores disidentes, un par de camiones de la Policía Estatal se acercó al cerco magisterial, lo que causó la llamada de “alerta”. Estos maestros aún no se han movido del lugar.
    Tras el retiro de las fuerzas estatales, los maestros regresaron marchando por un tramo de la Autopista del Sol dirección Acapulco-Chilpancingo.
    Antes, el profesor René Fuentes Acevedo aseguró que el mensaje del gobernador Aguirre Rivero no responde a las necesidades del magisterio.
    “En lugar que responda a las necesidades educativas que tiene el magisterio de Guerrero y una propuesta pedagógica, él no la quiere reconocer”.
    Advirtió que la próxima semana continuarán las movilizaciones en la entidad como medida de presión para que el Congreso local apruebe su iniciativa para modificar la ley estatal de educación.
    El secretario de Seguridad Pública del Estado, Guillermo Jimenez Padilla, fue quien negoció con maestros disidentes la liberación de restaurantes y tiendas de autoservicio.
    Acompañado de unos 700 elementos antimotines, el funcionario informó que ya fueron liberadas tres tiendas departamentales, entre ellas, Soriana, Bodega Ahorrera, Comercial Mexicana.
    Dijo que no viene en plan de desalojar a los mestros, si no simplemente a invitar a los docentes a no seguir dañando la vida económica del estado, con la toma de tiendas departamentales.
    Publicó El Universal.
    http://educacionadebate.org/43923/liberan-maestros-algunos-comercios-tomados-en-guerrero/

    ResponderEliminar
  103. Alistan nueva cartilla de educación básica en Hidalgo

    A partir del ciclo escolar 2012-2013 en Hidalgo se implementará la Cartilla de Educación Básica, nuevo instrumento de seguimiento de evaluación en el aprendizaje de los alumnos, el cual sustituirá a la boleta de calificaciones que se expidió hasta el ciclo escolar pasado.

    El subsecretario de Educación Básica, profesor Manuel Hernández Zamora, abundó que el documento entrará en vigor en todas las escuelas de preescolar, primaria, secundaria y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), en beneficio de 632 mil 670 alumnos.

    Informó que esta cartilla fue elaborada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, y con base en los niveles de desempeño de cada alumno el maestro podrá determinar el avance académico en cada asignatura o materia, de acuerdo a los bloques de aprendizaje en que se divide cada grado escolar.

    Destacó que la Cartilla de Educación Básica elimina los conceptos de aprobado y reprobado, para sustituirlos por promovido, no promovido y promovido con condiciones.

    Puntualizó que para el caso de promovido con condiciones, hay un compromiso tanto de los profesores como de los padres de familia para que el alumno alcance los aprendizajes esperados.

    Hernández Zamora sostuvo que este nuevo modelo de evaluación, contemplado en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), ya se desarrolló en fase piloto en Hidalgo durante los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, en aproximadamente 200 escuelas públicas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

    “Lo que nos interesa es el desempeño del alumno y el logro que va teniendo a corto, mediano y largo plazo, en el grado escolar que cursa”, agregó el subsecretario de Educación Básica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si bien es cierto la educación necesita cambios en cuanto a como indicar el nivel de aprendizaje ya que es mas difícil entender como es que los profesores indican que una A es aprobado, una B es regula, C Reprobado. cuando deberían seguir con las boletas de calificaciones donde indican calificaciones

      Eliminar
  104. MÉXICO.- El empresario mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, anunció hoy que invertirá más de 4.000 millones de pesos (unos 317 millones de dólares) para apoyar la educación en México en los próximos 3 años.

    "Invertiremos más de 4.000 millones de pesos en apoyo a la conectividad, desarrollo de bibliotecas digitales, y equipamiento de escuelas, como parte de nuestro programa de colaboración educativa en México", indicó el magnate en una rueda de prensa en la que anunció una alianza con Salman Khan, dirigente de la Academia Khan.

    La alianza firmada entre la Fundación Slim y Salman Khan busca impulsar el trabajo de la academia en México y el resto de América Latina a través del acceso a cursos en línea y videoconferencias sobre diversas temáticas para impulsar una "educación de clase mundial".

    Los cursos, dirigidos a estudiantes, maestros, padres de familia y profesionales universitarios estarán disponibles sin costo, a cualquier hora y en todas partes a través de la red, en inglés y español, precisó.

    Además, buscan capacitar a las personas en diversas actividades económicas, particularmente en las que generan mayor empleo, y su "objetivo principal es la formación acelerada de capital humano en México y Latinoamérica".

    Slim indicó que su Fundación apoyará a la Academia Khan en esta labor y aportará todos los recursos necesarios para las actividades que esta alianza realice en México.

    La Academia Khan es una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos que se propone ofrecer una educación gratuita y de clase mundial para cualquier persona en cualquier lugar del mundo.

    Actualmente, cuenta con más de 3.800 vídeos en línea y ha ofrecido 227 millones de cursos a más de 6 millones de estudiantes.

    Según el programa de trabajo, en abril próximo la Fundación Carlos Slim contará con más de 1.000 vídeos de la Academia Khan traducidos al español.

    Los cursos abarcan diversos temas en las áreas de matemáticas, ciencias, finanzas y economía, y humanidades, y la traducción de los vídeos se selecciona a partir del número de visitas y su relevancia educativa.

    Asimismo, Slim indicó que su fundación trabajará para ofrecer el acceso universal a la red para el 2015, adecuar los cursos de la Academia Khan para Latinoamérica y generar nuevos orientados a la capacitación para el empleo, a través del desarrollo de tecnología.

    editorial@sandiegored.com

    ResponderEliminar
  105. ¿Quiénes son los académicos para la Junta de Gobierno del INEE?

    El Ejecutivo Federal entregó al Senado las ternas para elegir a los 5 miembros de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE); el periodo ordinario de la actual legislatura termina el 30 de abril y los legisladores tendrán hasta esa fecha para citarlos a comparecer y realizar su dictamen.

    El decreto de la Reforma Educativa afirma que “la designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes o, durante los recesos de esta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si la Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal”.

    ResponderEliminar
  106. http://educacionadebate.org/43901/quienes-son-los-academicos-para-la-junta-de-gobierno-del-inee/

    ResponderEliminar
  107. CETEG, optimista con iniciativa
    educativa de Guerrero

    Legisladores del PRD presentarían la iniciativa el próximo lunes, prevé Gonzálo Juárez Guerrero, secretario general de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el estado
    El secretario general de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) Gonzalo Juárez Ocampo aseguró que hay avances con la fracción parlamentaria del PRD para concretar un iniciativa que retome sus propuestas para reformar la Ley Estatal de Educación y que estaría lista el próximo lunes.

    Al término de una reunión de trabajo con legisladores perredistas en el Congreso del Estado, el dirigente del magisterio disidente explicó esta nueva iniciativa en lo esencial contiene sus demandas, pero ahora -agregó- los diputados pidieron un margen de tiempo para que ellos hagan el trabajo legislativo y se presente el próximo martes.

    Aseguró que a diferencia de la iniciativa para modificar la Ley Estatal de Educación que pactaron con el gobernador Ángel Aguirre y que fue rechazada por el Legislativo local el pasado 2 de abril, ahora se busca que esta iniciativa no se contraponga con la ley federal de educación.

    "Se retomó el tema de los derechos laborales, de la cuestión de la evaluación les explicamos por qué era necesario una evaluación formativa, integral, y lo van a plasmar en la iniciativa. Del escalafón y la evaluación nacional, puede haber un una combinación, en el caso de los pueblos originarios, puede hacerse por medio de usos y costumbres, también eso se retoma", dijo.

    Aseguró que se mantendrán las movilizaciones programadas para el martes y el jueves, además de otras acciones intermedias, y que van a valorar se continúan con los bloqueos (en vías de comunicación o tiendas departamentales).

    Juárez Ocampo dijo estar "satisfecho con reservas" porque los diputados del PRD de pronto rectifican y establecen esta apertura del diálogo, pero manera hasta el martes que se presente la iniciativa.

    Invitó a todos los diputados de todas las bancadas de la LX Legislatura estatal a que analicen esta iniciativa que dijo, es una ley de avanzada y positiva. "Estamos tendiendo algunas puentes para hablar con otras bancadas, hemos buscado a Movimiento Ciudadano, al PRI, entre otros".
    http://www.eluniversal.com.mx/notas/916535.html

    ResponderEliminar
  108. Gonzalo Juárez Ocampo, secretario de la organización magisterial, explicó que el documento contendrá en esencia todas sus demandas

    CIUDAD DE MÉXICO (13/ABR/2013).- Luego de más de seis horas de negociaciones, elementos de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y diputados locales del PRD, incluido el hijo del Gobernador Ángel Aguirre, parecen haber llegado a un acuerdo.

    Diversos medios informan que los docentes dieron a conocer que los legisladores se encargarán de redactar un nuevo proyecto de reforma a la Ley de Educación en Guerrero, mismo que estaría listo para presentarse en el Congreso el próximo martes y votarse dos días después.

    Los maestros señalaron que posiblemente se reunirán el lunes con los perredistas para hablar de “cuestiones concretas”.

    El secretario general de la CETEG, Gonzalo Juárez Ocampo, explicó el nuevo documento tendrá en esencia todas sus demandas, en torno al esquema de evaluación y a la creación de un instituto estatal encargado de esta actividad.

    Juárez Ocampo detalló que la diferencia entre este nuevo texto y el anterior que fue rechazado por el Congreso local el pasado 2 de abril, radica en que ahora no buscan contraponerse a la Ley federal de Educación.

    Además, hizo una invitación al resto de las fracciones políticas para que analicen el nuevo proyecto.

    Por otro lado, indicó que continuarán con el paro de labores y marchas en la Autopista del Solo los días clave, martes y jueves, para ellos.
    http://www.informador.com.mx/mexico/2013/450798/6/prd-realizara-nuevo-proyecto-de-reforma-a-la-ley-de-educacion-en-guerrero-ceteg.htm

    ResponderEliminar
  109. Educación inicial: fuera de la reforma educativa
    Martes, 1 enero, 2013
    La reforma educativa que actualmente recorre las legislaturas de los distintos estados del país dejó de lado la educación inicial, a pesar de que distintos legisladores plantearon que era el momento oportuno para garantizar a los mexicanos educación desde sus primeros años de vida.
    Según diversos estudios la Educación Inicial (0 a 3 años) es un nivel de estudios fundamental para el buen desarrollo de las personas en el ámbito académico, profesional y social, pero en México tiene una cobertura, incluso por debajo de la Educación Superior.
    Hasta 2008 la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconocía que la cobertura en esta modalidad de 0 a 3 años era menor al 10 por ciento.
    Según la académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (UIA), Sylvia Schmelkes, la Educación Inicial constituye una vacuna contra el fracaso académico, social y profesional.
    Actualmente, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) atiende a cerca de medio millón de niños entre 0 y 4 años de edad en 28 mil comunidades rurales.
    Además la Ley General de Educación, en su artículo noveno, especifica que el Estado “promoverá y atenderá” todas las modalidades educativas “incluida la educación inicial”; a pesar de ello el porcentaje de cobertura, aún es muy bajo en nuestro país.
    Ésta es la edad (0 a 3 años) más importante para educar, la primera infancia, “porque de la educación de esta fase, del desarrollo, depende gran parte de lo que ocurre después con el ser humano, incluyendo lo que aprende y cómo le va en el sistema educativo”, aseguró Schmelkes.
    De hecho, en el estudio Ahora es cuando. Metas 2012-2024, elaborado por Mexicanos Primero, se señala como parte de las “transformaciones necesarias” del Sistema Educativo Nacional (SEN) el articular para el 2019 la Educación Inicial con el sistema de educación obligatoria.
    No obstante, para Schmelkes este trabajo podría empezarse “desde ya”, por lo que resulta urgente empezar a debatir el tema y proponerse metas desde ahora, utilizando la desentralización educativa.
    Asimismo, para la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Claudia Santizo, en la primera infancia “son importantes el afecto, la nutrición, la higiene y el desarrollo de habilidades no cognitivas que contribuyen a adquirir otras habilidades necesarias para tener éxito en la vida escolar y profesional (habilidades cognitivas)”.
    Por lo anterior, si la reforma educativa busca impulsar la calidad en el SEN, se advierte como prioritario poner mayor énfasis en la Educación Inicial, a fin de que los mexicanos encuentren un camino abierto para una educación integral con miras a contribuir al desarrollo del país.
    http://educacionadebate.org/41626/educacion-inicial-fuera-de-la-reforma-educativa/

    ResponderEliminar
  110. COMO POLÍTICA PÚBLICA, LA EDUCACIÓN INICIAL BUSCA ESTIMULAR EL DESARROLLO DESDE EL NACIMIENTO

    • La Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Margarita Zavala de Calderón, inauguró el Taller sobre "Perspectivas de la Educación Inicial, Construyendo Nuevos Caminos para las Niñas y los Niños".
    • A su vez, la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, subrayó que hoy es responsabilidad del Estado construir la pedagogía adecuada para el desarrollo de los primeros años que nos acompañaran el resto de nuestras vidas.
    México, D.F., 03 de noviembre de 2008.- La educación inicial es un asunto de política pública que busca mejorar las prácticas de crianza y estimulación del desarrollo desde el momento del nacimiento y antes de llegar a la edad preescolar, afirmó la Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Margarita Zavala de Calderón, al inaugurar el Taller sobre "Perspectivas de la Educación Inicial, Construyendo Nuevos Caminos para las Niñas y los Niños", acompañada de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota.
    En el encuentro organizado por la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, Zavala de Calderón dijo ante académicos e integrantes de la sociedad civil, que es necesaria una intervención más amplia y responsable, con trabajo cercano de los padres de familia, porque “no se trata de que sus hijos sean superdotados ni mucho menos, sino de que sean felices y que las mamás aprendamos a ser felices con ellos y a través de ellos”.
    La esposa del Presidente de México explicó que precisamente la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas de eso trata, de poner en el centro de las decisiones públicas a los infantes y por eso, es fundamental la educación:
    “Este tipo de eventos, desde la política pública, desde las organizaciones de las instituciones públicas, resultan primordiales porque, por un lado, sabemos muy bien de la importancia de esos primeros meses y años de vida, la importancia de que sean niños felices”.
    Por su parte, la Titular de la SEP subrayó que la educación inicial es parte de una agenda a la que el Presidente Felipe Calderón ha dado la máxima prioridad, y agregó que hoy es responsabilidad del Estado construir la pedagogía adecuada para el desarrollo de estos primeros años que nos acompañarán el resto de nuestras vidas.
    “Los avances científicos en psicología y biología han demostrado que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del ser humano; durante la primera infancia las huellas de los primeros años de vida nos acompañan a lo largo de toda nuestra existencia, para siempre”, subrayó.
    Vázquez Mota aseguró que la educación inicial mejora las prácticas de crianza y estimulación del desarrollo, desde el momento del nacimiento y antes de llegar a la edad preescolar. “Aquí necesitamos una intervención más amplia y responsable, con trabajo cercano de los padres de familia”, enfatizó.
    Afirmó que el Programa Sectorial de Educación impulsado desde la SEP, promueve el diseño de un modelo de atención con un enfoque integral para favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de niñas y niños de cero a tres años de edad de ahí la necesidad, dijo, de alinear las decisiones de carácter presupuestal con el concurso de todos los actores, para invertir de manera más amplia en este rubro y lograr al mismo tiempo, mayor conciencia y cobertura
    http://www.sems.gob.mx/en/sems/03112008_como_poltica_pblica_la_educacin_inicial_b

    ResponderEliminar
  111. La SEJ, sin fecha para entrega de beca Pronabes

    Síguenos en:
    Educación | SEJ | Educación local | Pronabes | Estudiantes

    El Gobierno estatal anunció que esta semana comenzaría la reanudación de los pagos a los estudiantes. ARCHIVO

    Tras cuatro meses, estudiantes de UdeG recibirán su beca Pronabes
    Sin explicación, interrupción de Beca Guadalajara: estudiantes
    Académico opina que se debe ampliar el padrón e invertir para aumentar la cuota
    La Secretaría de Educación Jalisco indica que ya se gestionan los 40 millones necesarios, mas no explica cuándo estará saldada la deuda

    GUADALAJARA, JALISCO (15/ABR/2013).- Desde diciembre del año pasado se paró el apoyo mensual a 11 mil estudiantes, otorgado por el Programa Nacional de Becas de Educación Superior (Pronabes); el Gobierno estatal anunció que esta semana comenzaría la reanudación de los pagos, pero no se ha informado cuándo quedará saldada la deuda y en cuántas entregas se hará, como tampoco se avisó de la suspensión.

    La beca, integrada en partes iguales por recursos estatales y federales, se originó por una deuda de la administración pasada, pues la Secretaría de Finanzas debió haber hecho el depósito, antes de cerrar el 2012, al Fideicomiso en el que se concentran los recursos del Estado y de la Federación, explica un boletín enviado por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ).

    "Actualmente se está haciendo la gestión ante la Secretaría de Finanzas para la aportación Estatal de los 40 millones de pesos que se requieren", indica la versión oficial, mas no dice cuándo arrancan los pagos, cómo estarán suministrados y qué pasará con los recursos necesarios para las mensualidades que se vienen.

    Esta falta de claridad es "preocupante", explica Adrián Acosta Silva, experto en Políticas Públicas Educativas, sobre todo, porque se tiene un padrón de becarios, con los respectivos datos, a quienes se puede hacer llegar las notificaciones directamente, y al contrario, los estudiantes no han recibido información oficial sobre las razones del adeudo, ni cómo será la reactivación.

    Se ha buscado a la SEJ para profundizar la información sobre la reanudación de la beca, pero no se ha obtenido respuesta.

    Ampliar padrón y cuota para fortalecer Pronabes

    El modelo de la beca Pronabes resulta adecuado en tanto que son recursos centralizados federales, pero descentralizados en su gestión en los estados, comenta Acosta Silva, también investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la desventaja es que el apoyo es simbólico y para reforzarlo es necesario ampliar el padrón e invertir para aumentar la cuota.

    Pronabes es un modelo de apoyo social híbrido, es decir, en el que se ofrece un subsidio focalizado a los grupos percibidos como más necesitados. Hay otros dos modelos en el mundo: el de mercado, en el que se brinda un crédito para que los estudiantes decidan a qué institución acudir, utilizado en algunas entidades de Estados Unidos; y el puro, en el que casi la totalidad de los gastos en educación corren a cuenta del Estado, para ello, hay grandes cantidades de recursos fiscales y así se garantiza la gratuidad, como funciona en países nórdicos, explica el especialista.

    ResponderEliminar
  112. La SEP publica cambios a normas de evaluación para preescolar y primaria
    Síguenos en:
    Educación | Gobierno de México | SEP

    De primero a tercero de primaria, el alumno que concluya un grado escolar será promovido al siguiente de modo automático. ARCHIVO

    Nadie detendrá la reforma educativa, afirma Chuayffet
    La SEP planea ampliar matrícula de enseñanza superior
    Destaca que ya no se emplearán números para calificar a los alumnos
    La acreditación de los grados primero, segundo y tercero de educación primaria se obtendrá por el sólo hecho de haberlos cursado

    CIUDAD DE MÉXICO (08/ABR/2013).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer diversas modificaciones a las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, entre la que destaca el que ya no se emplearán números para calificar a los alumnos.

    El acuerdo 685 por el que se modifica el diverso 648, adiciona un párrafo al Artículo quinto, el cual refiere que una vez que el alumno concluya la educación preescolar, la Cartilla de Educación Básica deberá tener la leyenda: "Concluyó su educación preescolar".

    El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación también adiciona el Artículo 17 Bis, el cual hace referencia al certificado de educación primaria, que se expedirá al concluir los estudios de este nivel, de conformidad con los requisitos establecidos en el plan y los programas de estudio.

    El certificado se expedirá en versión impresa o electrónica y deberá sujetarse a los estándares de contenido, diseño y seguridad que establezca la SEP en las normas de control escolar aplicables.

    El acuerdo, que entrará en vigor el próximo martes, reforma también el Artículo séptimo y señala que en la educación preescolar, la evaluación del desempeño del alumno es sólo cualitativa y no se empleará ningún tipo de clasificación o referencia numérica.

    Por ello, el docente con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, sólo anotará en la Cartilla de Educación Básica sus observaciones y recomendaciones para que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos o pupilos.

    Indica que el conocimiento de los resultados de las evaluaciones parciales por parte de los padres de familia o tutores, no limita su derecho a informarse sobre el desempeño escolar de sus hijos en cualquier momento del ciclo escolar.

    El documento también establece reformas al Artículo 15 en su numeral 15.2, sobre el segundo periodo de educación primaria, dispone que la acreditación de los grados primero, segundo y tercero de educación primaria se obtendrá por el sólo hecho de haberlos cursado.

    Así, el alumno que concluya un grado escolar en este periodo será promovido al siguiente grado. En el supuesto de que el alumno de segundo o tercer grado no haya alcanzado los aprendizajes correspondientes podrá permanecer en ese grado por otro ciclo escolar.

    ResponderEliminar
  113. Reformas son para el bien de todos: Chuayffet

    Síguenos en:
    Política | SEP | Estados | Reformas constitucionales | Emilio Chuayffet

    Chuayffet Chemor asegura que el esfuerzo por establecer nuevas reformas es para elevar la calidad de vida de las familias mexicanas. ARCHIVO

    Listas, leyes secundarias de la reforma educativa: Chuayffet
    Nadie detendrá la reforma educativa, afirma Chuayffet
    Escuelas indígenas serán de tiempo completo: Chuayffet
    Emilio Chuayffet llama a los mexicanos a participar en los asuntos públicos del país
    Detalla que se necesita un México que permita un crecimiento económico sólido
    El titular de la SEP inaugura el Foro Estatal Veracruz sobre los Ejes del Plan Nacional de Desarrollo

    CIUDAD DE MÉXICO (14/ABR/2013).- El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, inauguró el Foro Estatal Veracruz sobre los Cinco Ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y reafirmó su compromiso con la educación de los mexicanos asegurando que el establecimiento de reformas son para el bien de los ciudadanos mexicanos.

    Durante su participación en el acto, en el municipio de Boca del Río, Veracruz, enfatizó que para mover y transformar a México es preciso que exista una ciudadanía que se exprese libremente, que proponga y sobre todo, que participe en los asuntos públicos.

    Reconoció la diversidad de la sociedad, y no negó las necesidades que la aquejan, pero detalló que precisamente para resolverlas fueron establecidos los Cinco Ejes de gobierno.

    Explicó que el esfuerzo para lograr una planeación conjunta para el país tiene como fin último elevar la calidad de vida de las familias, por ello se busca un "México en paz", que ponga al ciudadano en el centro de las políticas de Seguridad, en las que el gobierno esté al servicio de los derechos de todos los mexicanos.

    Seguido de un México incluyente, que combata la pobreza y cierre la brecha de la desigualdad que aún divide a los mexicanos; un México con educación de buena calidad para todos, para hacer frente a los rezagos educativos y para que los jóvenes desarrollen aptitudes, conocimientos y capacidades.

    Chuayffet Chemor detalló que se necesita un México próspero, que permita crecimiento económico sólido y sostenido que se refleje en toda la geografía nacional.

    "Un México con responsabilidad global, que logre que el país tenga una participación propositiva en el mundo y que fomente la cooperación entre las naciones, con una diplomacia moderna e innovadora", enfatizó.

    ResponderEliminar
  114. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  115. Propone PVEM estímulos fiscales en colegiaturas de educación inicial
    Escrito por NTMX en Abril 7, 2013 - 14:39 (CDT)
    México, 7 Abr. - El vicecoordinador de los diputados del Partido Verde (PVEM), Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, informó que su bancada propuso beneficiar con estímulos fiscales a los padres de familia que pagan colegiaturas de educación inicial.
    El diputado federal por Chiapas expuso que en México, dos de cada 10 niños tienen acceso a educación inicial, lo que demuestra que las políticas públicas de los últimos 10 años no cumplieron con el proyecto educativo nacional en beneficio de los menores de doce años.
    En un comunicado, explicó que los padres de familia, obligados por la falta de clases en escuelas públicas, optan por cambiar a sus hijos a colegios privados, lo que ha incrementado el gasto en educación de un grupo importante de familias mexicanas.
    Señaló que la propuesta del PVEM otorga estímulos fiscales a los contribuyentes, para que en su declaración anual disminuyan un porcentaje de los pagos por concepto de servicios de enseñanza, que incluya la educación inicial, “que el decreto de 2011 dejó fuera de manera injustificada”.
    Finalmente, indicó que la iniciativa pretende “generar más conciencia sobre la importancia de los beneficios de la educación inicial, que favorece el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo, obligatoriedad y certidumbre para las familias”.
    Ramírez Aguilar destacó que también promueve un estímulo legal para la economía de las familias mexicanas.

    ResponderEliminar
  116. El Proceso de Evaluación y el Uso de la Cartilla de
    Educación Básica en Preescolar
    El proceso de evaluación y el uso de la cartilla de educación básica en preescolar. Una estrategia para aprender entre colegas. Ciclo escolar 2012-2013.
    ¿Cómo están organizadas las sesiones? En el cuadro siguiente se mencionan los temas, los propósitos y los materiales de consulta.
    Primera sesión Segunda sesión Tercera sesión Cuarta sesión
    Tema El diagnóstico inicial La evaluación formativa ¿En qué consiste y cómo realizarla? La valoración de aprendizajes y el registro en la Cartilla Para evaluar mejor… ¿Qué aprendimos?
    Propósitos Que analicen en qué consiste el sentido formativo de la evaluación, comprendan qué evaluar con fines de diagnóstico, cómo identificar manifestaciones en los niños de lo que saben y saben hacer y qué evidencias son útiles para hacer valoraciones Que comprendan mejor –a partir de la experiencia del diagnóstico inicial y el análisis de textos- por qué es importante, como parte del proceso educativo, evaluar de manera continua y registrar información, tanto de lo que hacen los niños durante las situaciones didácticas, como de las formas de intervención docente Que analicen el proceso seguido para evaluar a los alumnos y el papel que jugó la información recopilada por cada educadora en el periodo que va del inicio del ciclo escolar hasta la fecha de la sesión, incluyendo el primer registro de información en la Cartilla de Educación Básica. Educación Preescolar Que analicen la experiencia de aplicación de la cartilla durante el ciclo escolar y sistematicen el aprendizaje obtenido por cada participante
    Material de consulta 1. Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico
    2. Cartilla de Educación Básica. 1er grado de educación preescolar
    3. Cartilla de Educación Básica. 2do grado de educación preescolar
    4. Cartilla de Educación Básica. 3er grado de educación preescolar
    5. Instructivo para el uso de la Cartilla de Educación Básica
    1. Función formativa de la evaluación, María Antonia Casanova
    2. Desarrollo, aprendizaje y evaluación en la escuela infantil, Francesco Tonucci
    3. El proceso de evaluación en la Educación Preescolar
    La evaluación en la educación preescolar y la experiencia de la prueba en aula con la Cartilla de Educación Básica

    Para acceder a los materiales de consulta dé clic sobre el título.
    -o-
    En apoyo a las acciones para fortalecer la formación profesional del personal técnico y directivo del equipo nacional de base, y con la finalidad de que se comprenda en qué consiste la función de una asesoría enfocada a propiciar los cambios en concepciones y prácticas pedagógicas que demanda la reforma en la educación preescolar, se han elaborado diversos documentos que han sido objeto de análisis y reflexión en reuniones nacionales con autoridades de educación preescolar, asesoras y asesores, directoras, supervisoras y jefas de sector.
    http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/

    ResponderEliminar